Ningún niño llega con un manual de instrucciones para concretar una crianza saludable, sino que es algo que se aprende, estudia y con esfuerzo se logra y se ve reflejado a lo largo del crecimiento de los hijos. 

La crianza es una experiencia muy hermosa, pero al mismo tiempo muy idealizada, de acuerdo con el especialista en psicología, el doctor Javier Méndez. Esto porque el rol de criar a un hijo es uno de gran responsabilidad, es complicado y agotador.

“El estilo de crianza que nosotros seleccionamos va a depender mucho de lo que nosotros aprendimos”, sostuvo Méndez.

Similarmente, el psiquiatra Dimas Javier Tirado mencionó que la crianza y cómo se preparan los padres, depende de muchos factores,entre ellos si es un embarazo planificado o deseado.

Por ello, afirmó que informarse y educarse va a ser clave en todo ese proceso. Incluso, el reconocer que la información que le pueden ofrecer adultos mayores que han pasado por este proceso, puede ser de ayuda, pero que, como padres y madres, se deben tomar sus propias decisiones en cuanto a los hijos, indicó. 

12 acciones que no deberías realizar al criar a tu hijo

Los especialistas entrevistados coincidieron en que estas son las acciones que no se deberían realizar al criar a sus hijos:

  1. No deberías trabajar en exceso. En ocasiones el ajetreo de la vida puede alejar a padres de familia de sus hijos, quienes los necesitan en esas primeras etapas de vida. 
  2. Evita sobreproteger a tu hijo/a. El hecho de sobreprotegerlos excesivamente no les permitiría pasar por situaciones y evita que tengan las herramientas necesarias en momentos de solución de problemas, etc.
  3. Evita perderte sus momentos importantes. Hacer cosas simples, como ir al parque, compartir una comida o llevarlos a la escuela, recomendó Tirado.
  4. No establecer límites. Culturalmente hablando, el hecho de tener un hijo, un primer nieto, o un primer sobrino, puede traer una gran emoción para los miembros de la familia, lo que pudiera crear que no existan límites sanos en cuanto a la crianza de estos.
  5. No condicionar el amor. En ocasiones, existe la práctica cultural en la Isla que, para tener a los padres “contentos” se deben hacer x o y acciones, según Méndez. Esto puede hacer sentir a los niños que deben todo el tiempo trabajar en muchas cosas para poder ganarse el afecto.
  6. No invalides sus emociones. Dicha actitud de invalidar sus emociones les enseña a que existen emociones con las que ellos no deberían relacionarse o que no están permitidas manifestarse.
  7. Evita manipular a tu hijo/a. Esto puede enseñar a los niños a responder a la manipulación, lo cual es peligroso pues los hace vulnerables ante la manipulación.
  8. No penalizar a sus hijos por emociones propias mal trabajadas. Sobre esto, Méndez agregó que las emociones mal trabajadas, culminan desencadenando respuestas hostiles, incluso a los propios niños. 
  9. No deberías proyectarte en tu hijo/a. 
  10. No deberías tener comunicación cerrada. Es de suma importancia, según la licenciada, Myrna Ortiz, que se brinde un ambiente sano, donde los niños puedan compartir sus emociones, lo que ayuda a fortalecer la relación. 
  11. No dejen de practicar la empatía. Al tratar de entender y validar las emociones de los menores, les puede enseñar a también a reconocer y gestionar sus propias emociones de maneras saludables. 
  12. No tener prácticas disciplinarias agresivas. De acuerdo con Ortiz, culturalmente, existe toda una generación con la “disciplina con chancleta”, una práctica de disciplina agresiva y punitiva. En lugar de recurrir a ello, como padres deberían utilizar enfoques de disciplina positiva, lógica natural y refuerzo positivo. 

¿Cómo llevar a cabo una crianza sana?

No hay que ser perfecto, solo hay que ser lo suficientemente bueno, lo suficientemente aptos para poder darle una buena crianza a nuestros hijos”, sostuvo el psiquiatra. 

De acuerdo con Méndez, cuando se ha decidido tener hijos y, por consiguiente, criarlos, es muy importante estar conscientes de los retos que esto implica. 

Ortiz, también confirmó que una crianza responsable debería ir de la mano con una crianza respetuosa, ya que como padres o cuidadores, el ser un modelo positivo puede ser de gran ejemplo a emular por los niños.

“La base más importante para una crianza respetuosa es que siempre respetemos sus derechos, que se fomente un ambiente de amor y de comprensión”, agregó.

Practicar la comunicación asertiva es esencial para criar a los menores, de acuerdo con Ortiz. Además, cambiar el “no” por palabras afectivas como “me gustaría o estaría muy agradecida”, puede traer muchos cambios positivos para evitar conflictos, y si se dan, que sea a un grado menor. 

El hecho de practicar la empatía y autocompasión con sí mismos como padres, es un factor muy relevante para tener una relación saludable, consigo mismo, y así reflejar en sus hijo/as.

El practicar el ejemplo, es una de las recomendaciones más importantes para fomentar una crianza saludable. “Que eso que tú quieres ver a tu hijo, tú seas el primero que lo estés llevando a cabo”, sostuvo.

Finalmente agregó que cuando como padres, no sepan cómo resolver algún conflicto o se sientan muy abrumados, el buscar ayuda es la mejor opción, con psicólogos, trabajadores sociales, o incluso la literatura.