Un diagnóstico repentino de endometriosis, así como secuelas de dolor, estrés y ansiedad, motivaron a que una joven utuadeña decidiera buscar procedimientos de terapias alternativas, como la acupuntura, para tratar su condición.
Fue precisamente a través de esta técnica de la medicina china, en la cual, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) se colocan agujas finas en puntos específicos del cuerpo para controlar el dolor y otros síntomas, con la que Marlyn Portalín, una diseñadora gráfica y experta en diseño instruccional de cursos en línea, ha logrado aliviar los síntomas de su endometriosis etapa cuatro (severa).
“Siempre he sido bien partidaria de irme por cosas que sean lo menos invasivas al cuerpo. Aunque conocía de la acupuntura antes, la veía más para personas con dolores de espalda o musculares, no lo veía para mí, porque no creía que fuera para condiciones crónicas’’, contó a Es Mental la mujer de 35 años.
No obstante, una vez inició el tratamiento y lo combinó con un estilo de vida más saludable, los resultados ahora son parte de su testimonio.
“Cada vez que me hacen la terapia, yo siento mucha paz. Me siento renovada. Cuando termino cada terapia, hay un antes y un después’’, dijo.
Esto se debe, según el doctor Ernesto Herger Anadon, médico especialista en Medicina Oriental y certificado como acupunturista por la Junta de Acupuntura de Florida, Estados Unidos, a que esta práctica de la medicina china puede llegar a tener un efecto positivo en el paciente casi de forma inmediata.
“Diferentes estudios realizados por universidades y hospitales han probado la efectividad de la acupuntura a nivel fármaco. Ya desde la primera vez del tratamiento el paciente experimenta un alivio’’, explicó.
En el caso de las mujeres con endometriosis, Herger Anadon aseguró que ha visto hasta un 70 por ciento de mejoría en la condición de sus pacientes. “Muchas mujeres no saben el valor añadido que puede dar esta medicina. Los resultados son maravillosos’’, afirmó.
La endometriosis es una enfermedad que afecta a una 1 de cada 10 mujeres en la isla y que se caracteriza por el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, según la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis.
Pero, ¿qué es la acupuntura y cuáles son sus usos?
El médico explicó que la acupuntura es una de las técnicas más populares de la medicina oriental tradicional, la cual se utiliza para estimular energéticamente los órganos, sistemas del cuerpo o crear un balance sobre alguna enfermedad.
“Son agujas muy finitas que se colocan en diferentes puntos de energía en el cuerpo. Para la medicina china tenemos unos canales, llamados meridianos, y por esos meridianos transita una sustancia que se llama el ‘chi vital’ o energía. La acupuntura se utiliza como instrumento para llegar a los meridianos y estimularlos energéticamente’’, detalló el experto.
Por su parte, la doctora en Medicina Naturopática, Lilifrancheska Lebrón, aclaró que el procedimiento no es doloroso y que, asimismo, tiene otros usos como manejar los desórdenes del sueño, trastornos digestivos, dolores de articulaciones, control de tiroides y peso. También para trabajar con problemas de fertilidad y fomentar un embarazo saludable.
Pero, además de todo esto, es una opción muy utilizada para las personas con episodios de ansiedad y estrés. Como también es el caso de Portalín, cuyas tareas laborales se intensificaron tras la pandemia.
“Como parte de la terapia, mi doctora combina la acupuntura con otros tratamientos naturopáticos como auriculoterapia y cupping (masaje con ventosas)’’, contó.
Una serie de ensayos clínicos publicados por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos bajo el título Clinical Events Associated with Acupuncture Intervention for the Treatment of Chronic Inflammation Associated Disorders destacan que la acupuntura es eficaz para reducir las hormonas del estrés y ansiedad.
“Es excelente para ese tipo de síntomas, ya que al poner la aguja y estimular el punto, el cuerpo va a crear serotonina, endorfinas y todas esas sustancias que calman al paciente’’, aseguró el doctor Herger Anadon.
Según la Clínica Mayo, “los riesgos de la acupuntura son bajos si recurres a un acupunturista certificado y competente que usa agujas estériles». No obstante, entre los efectos secundarios figuran dolor y moretones o sangrado leve en el lugar donde se introducen las agujas. También, de acuerdo a la Clínica, este tratamiento no es recomendable para personas con marcapasos, con trastorno hemorrágico o embarazadas.
COVID-19 y acupuntura
Ambos especialistas coincidieron en que tras la llegada de la pandemia del COVID-19 más personas se han interesado por este método terapéutico.
“Luego de la pandemia han aumentado considerablemente los casos de ansiedad, insomnio y dolores en los pacientes. Estas tres cosas se pueden trabajar de manera efectiva con la acupuntura, así como otras técnicas’’, comentó Lebrón.
“La acupuntura está aprobada por la Organización Mundial de la Salud y trata efectivamente más de 47 condiciones’’, agregó Herger Anadon.
En la actualidad existen varias alternativas que se derivan de la acupuntura, entre ellas la acupuntura auricular, en la que se estimulan ciertos puntos de la oreja, la acupresión, que se caracteriza por ejercer tensión y la electroacupuntura con estimulación eléctrica.