El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) advirtió sobre el riesgo que representa el incremento de esporas de hongos en el aire exterior de Puerto Rico para personas con asma y alergias.

La temporada alta de este alérgeno ocurrirá durante el próximo mes de mayo, por lo que urgió a los pacientes de asma y otras enfermedades respiratorias a mantener disponibles su medicamentos de rescate para evitar exacerbaciones de estas condiciones de salud.

Las frecuentes lluvias, que ocurren en Puerto Rico durante el mes de mayo, y la humedad que generan, incrementan los hongos y las esporas y, con ello, la sensibilización a estas fuentes alergénicas, los casos de alergias severas y las hospitalizaciones por causa de crisis asmáticas.

Cabe destacar, que la prevalencia de hongos en la isla es mayor que la de Estados Unidos y que estos aeroalérgenos, que se desplazan en nuestra atmósfera y capitalizan toda oportunidad de espacio abierto para penetrar en nuestros hogares, son endémicos de Puerto Rico.

“Todo lo que inhalamos afecta nuestro sistema respiratorio, y exponernos a la alta concentración de esporas y hongos que tiene lugar en las épocas lluviosas, puede repercutir adversamente en nuestra salud respiratoria y bienestar integral. Es importante que la población esté atenta a los reportes diarios que ofrece el Recinto de Ciencias Médicas, sobre la densidad de estos alergenos inhalatorios en espacio atmosférico, y tomar medidas preventivas para evitar, en la medida posible, la exposición a estos aeroalérgernos y sus efectos en la salud”, indicó la Rectora del RCM, Dra. Ilka Ríos.

El RCM emite un informe diario de los niveles de hongos y esporas en Puerto Rico, información que le permite proveer el recurso The San Juan Pollen & Fungal Spore Counts Station, creado en el 2006, con funcionamiento los 7 días de la semana y 24 horas diarias. El equipo permite tomar aire volumétrico, que se recoge diariamente en una laminilla y luego de se traducen en datos que son informados a la población.

Para facilitar el acceso a estos datos, en tiempo real, acerca de los niveles de polen y esporas en el aire, se creó la aplicación móvil TOTAAL, disponible para dispositivos Android y iPhones. “Hacemos un recuento diario de aeroalérgenos, que es como llamamos a partículas que, en niveles muy altos pueden desencadenar respuestas alérgicas y proinflamatorias en las personas, en dos estaciones: una ubicada en San Juan (Recinto de Ciencias Médicas) y otra en Caguas. Una vez recopilamos los datos, lo compartimos a través de la aplicación, explicó el Dr. Benjamín Bolaños, quien dirige la estación en el Departamento de Microbiología del Recinto de Ciencias Médicas.

Esta herramienta facilita que los usuarios reciban diariamente información sobre la calidad del aire y los alérgenos del exterior, directamente a su teléfono celular. El doctor Bolaños agregó que “los datos diarios se expresan en niveles, según la escala puertorriqueña de los alérgenos, basada en los 16 años de funcionamiento de nuestro laboratorio. Así, los usuarios de la aplicación TOTAAL pueden tener información diaria, confiable y en tiempo real, que le permite tomar medidas más asertivas en la utilización de sus medicamentos, prevenir la exposición a los alérgenos cuando los niveles están muy altos, y el descontrol del asma y las alergias”.

La empresa puertorriqueña Abarca desempeñó un rol fundamental en el desarrollo de la aplicación. A través de su programa comunitario Better Care Community Program (BCCP), dirigido y manejado por empleados de la empresa, se logró una mejor configuración, estabilidad y funcionamiento de la aplicación. Abarca ya había otorgado un grant al laboratorio de micología médica del RCM, que dirige el Dr. Bolaños, para la realización de un estudio sobre los alérgenos durante la pandemia del COVID-19. 

“En el 2021, debido a la situación de salud que encaraba la población mundial, Abarca decidió incluir, dentro del enfoque del Programa Better Care Community Program (BCCP), a entidades cuyos proyectos estuvieran relacionados con la investigación del COVID-19 o enfermedades endémicas o tropicales. La propuesta del Dr. Benjamín Bolaños despertó gran interés de los Abarcanos, ya que representaba un importante impacto, no solo con relación a las enfermedades respiratorias en Puerto Rico, las cuales bien conocemos que constituyen un reto para los pacientes a quienes servimos, sino con respecto a la relación de factores ambientales, como esporas y hongos, con la proliferación del COVID 19”, expresó María Luisa Monserrate Llenza, Team Leader de Talent Learning & Development y Better Care Program Committee Lead.


Bolaños y su equipo de trabajo proyectan agregar dos estaciones de monitoreo para cubrir los cuatro puntos cardinales de la Isla. “A través de los 16 años de operación de la estación de San Juan y tres años del inicio de la estación de Caguas, hemos identificado diferencias en las concentraciones de las esporas de hongos en los municipios a pesar de estar situados, unos de otros, a menos de 30 kilómetros de distancia. Estas diferencias ecológicas existentes en Puerto Rico nos ha impulsado a considerar expandir las estaciones de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI, por sus siglas en inglés)”, concluyó el Dr. Bolaños.