Las redes sociales que son tan vilificadas y que tantos problemas emocionales causan, también pueden servir en ocasiones de salvavidas a una persona que está al borde del abismo en una crisis emocional o en peligro de suicidio.
Eso fue lo que ocurrió el martes en la tarde cuando Pedro “Pello” Santiago, un joven agricultor de Cayey, expresó a través de la red social Facebook sus pensamientos suicidas, lo que alarmó a la ciudadanía puertorriqueña.
El joven, visiblemente deprimido, hizo una serie de publicaciones y un Facebook Live en su página “Finca los Pellos”,donde tiene 188,000 seguidores, expresando a sus familiares y seres queridos que se quitaría la vida y pidió que continuaran con sus sueños y proyectos. Ante esto, muchas personas se alarmaron y comenzaron a enviar mensajes de aliento y solidaridad.
En esta página el joven empresario educaba e informaba sobre la agricultura a través de sus publicaciones y videos.
Santiago fue localizado con vida en la costa del Bosque Seco de Guánica por personal de manejo de emergencias del municipio, policía municipal y estatal, así como funcionarios de la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA).
Actualmente, se informó a través de la página que el joven se encuentra con una depresión severa y que estará hospitalizado.
“La situación de ayer nos demuestra que cuando una persona lo dice, lo deja saber con sus acciones, con sus expresiones verbales, o como en la tarde de ayer que fue a través de las redes sociales. Es importante tomarlo enserio, es importante actuar, es importante notificarlo a la misma red social que uno puede reportar el contenido de esa página de internet, para que se genere un mensaje”, mencionó la doctora Nayda Román, directora de la Comisión para la Prevención del Suicidio.
La psicóloga destacó como asunto importante el hecho de que la ciudadanía conozca dónde llamar o que pueden hacer cuando ven mensajes o publicaciones de esa índole. Precisamente, este fue el caso con la situación de ayer, pues se consiguió el paradero del joven por las personas que se mantuvieron conectadas a la red social y dicha información fue compartida al personal de emergencia.
“Cuando me comuniqué con el 911 y con la Línea PAS de ASSMCA el mensaje que ellos me dieron era que el cuadro está lleno de llamadas telefónicas de cientos de personas que llamaron, sin contar las miles de personas que habían intervenido a través de la plataforma de Facebook, intentando buscarle ayuda a este joven”, dijo Román.
El rol de las redes sociales
Román considera que las redes sociales tienen “fama” de ser terribles, pero pueden ser muy positivas y en este contexto fue positivo observar que los mensajes hacía el joven eran de solidaridad.
“Las palabras ayuda, acompañar y ofrecer apoyo son fundamentales, no queremos decirle a la persona, ni hacerle promesas que no podemos cumplir, a veces uno dice ‘No te preocupes que todo va a estar bien, esto va a pasar’ , y eso no necesariamente está en nuestras manos”, explicó.
Recomendó que se le pueden brindar comentarios como: “quizás yo no entienda las razones que tengas en estos momentos, pero deseo ayudarte, déjame saber cómo yo puedo conseguirte y que pueda llegar alguien para que pueda acompañarte”.
La doctora mencionó que, aunque las personas estaban asustadas y preocupadas, fue esa misma preocupación la que logró el que Santiago pudiera recibir ayuda.
De acuerdo con Román, cuando hablamos de suicidio a las personas se les puede hacer difícil comprender el porqué una persona pudiera considerar o contemplar el que es mejor quitarse la vida o continuar.
“A veces nosotros guardamos en nuestro corazón, en nuestra intimidad de nuestra vida personal, muchas razones y mucho dolor y sufrimiento que otras personas no necesariamente están al tanto, así que es importante ser respetuosos al sufrimiento de esa persona, aunque no lo entendamos”, reiteró.
El suicidio en Puerto Rico
En Puerto Rico, al igual que a nivel mundial, la mayor parte de las muertes por suicidio ocurren en hombres adultos y a veces es esta la población que queda invisibilizada.
Desde el ano 2000 al presente se tiene un promedio anual de 294 muertes por suicidio, lo que se traduce a una tasa de 8.1 por cada 100,000 habitantes.
Según la directora de la Comisión, en los últimos 5 años se ha observado una tendencia en la disminución en las muertes por suicidio. Esto porque las estadísticas reflejan que en este año de enero a junio se han certificado 83 muertes por suicidio, y en este mismo periodo para el 2021, se certificaron 106. Lo que da una diferencia de 23 muertes por suicidio menos en este año en comparación al año anterior.
En un esfuerzo de hacer esa llamada más accesible hay una iniciativa a nivel de Estados Unidos y sus territorios en donde se estará utilizando el número 988, cualquier persona puede llamar y tener una conservación también con un operador en la línea PAS.
“No hay que esperar a estar al borde del abismo para buscar ayuda, si usted se siente mal, si usted se siente deprimido, ansioso o preocupado, eso es razón suficiente como para llamar a la Línea PAS”, dijo Román.
Según la doctora, el asunto no termina con una hospitalización o intervención médica, eso es el inicio, a veces las personas sienten que pueden bajar la guardia, pero no debería ser así, sino que hay que ayudar a cultivar razones para vivir en esa persona.
A esto agregó la importancia de educarse sobre el tema y, precisamente, del miércoles 10 de agosto al 10 de septiembre se conmemorará el Día Mundial de Prevención del Suicidio.
Durante ese mes, la Comisión para la Prevención del Suicidio llevará a cabo actividades periódicas para abordar la prevención del suicidio y se trabajaran algunas actividades de autocuidado.