La desventaja salarial de las mujeres en comparación con los hombres podría agravarse durante la pandemia debido al aumento en responsabilidades que les ha caído encima  tanto en el hogar como en el trabajo, sin que sean compensadas económicamente por ello. 

Asimismo ha agravado el nivel de estrés que enfrentan, según expertos entrevistados por Es Mental.

Muchas de las mujeres trabajadoras tienen ahora que cumplir con sus responsabilidades laborales, estar pendientes a las clases virtuales de sus hijos y hacerse cargo de las nuevas tareas del hogar que agrega el COVID-19, como la limpieza constante, mientras reciben el mismo salario pre-pandemia. Dado el peso de la carga, algunas incluso han tenido que dejar sus empleos o bajar las horas de trabajo viendo sus ingresos incluso reducirse.

“Uno de los grandes problemas son los horarios escolares (para la desventaja salarial). Ahora con la pandemia se agrava. Hay un efecto asimétrico porque no es lo mismo para la gente que trabaja en comercios (que requieren que el empleado esté físicamente en el lugar) que para la gente que trabaja en servicios o en el gobierno, por ejemplo, ya que estos pueden trabajar desde la casa”, sostuvo el economista Julio César Hernández.

Esto significa que, aunque es difícil para las madres que están trabajando desde casa supervisar a sus hijos, es aún peor para las que trabajan fuera del hogar.

“Va a ser bien cuesta arriba para las mujeres”, dijo en relación a la situación laboral de las mujeres en medio de la emergencia de salud por el COVID-19.

La situación económica de las mujeres y la desventaja que tienen frente a los hombres no es nueva. Según datos de la Encuesta para la Comunidad del 2018, el salario de las mujeres se reduce tan pronto sus hijos cumplen 5 años o comienzan la escuela, patrón que continúa hasta que cumplen la mayoría de edad. El motivo puede ser que las mujeres comienzan a tener jornadas de trabajo a tiempo parcial para poder hacerse cargo de sus hijos, comentó Hernández.

“Las mujeres son las que sufren diferencial de salario cuando tienen niños en la casa”, agregó.

También, la desventaja salarial de las mujeres frente a los hombres se manifiesta a medida que aumenta su nivel educativo. Por ejemplo, el salario de un hombre con doctorado es 35% más alto que el de una mujer con la misma preparación académica, indicó Hernández.

Afectadas por el estrés 

Las mujeres también se están viendo afectadas por el estrés durante la pandemia.

“A quién más está afectando (la situación por el COVID-19) a nivel de salud mental es a la mujer porque la mujer está en más desventaja financiera que los hombres. Tienen una paga menor y esto ha traído un estresor financiero mucho más grande”, sostuvo la psiquiatra Karen Martínez, quien dirige el Centro para el Estudio y Tratamiento del Miedo y la Ansiedad del Recinto de Ciencias Médicas.

Además, dijo que usualmente la responsabilidad de cuidar a los hijos y a los viejos recae en las mujeres. También, las madres solteras tienen mayor estrés durante la pandemia, añadió.

Martínez, quien es parte del Comité Asesor de La Fortaleza sobre el COVID-19, mencionó la importancia de que las mujeres gocen de salud emocional y mental para que en el caso de que tengan hijos puedan ser “buenas madres”.

“Así que tienen que tomar tiempo para ellas mismas”, dijo, aunque reconoce que bajo las circunstancias actuales es difícil. Sin embargo, recomendó buscar la manera de mantener a los hijos entretenidos en la casa para puedan llamar a las amigas y hacer actividades de autocuidado como pintarse las uñas, lavarse el cabello, etc.

Si es demasiado difícil lograr este tiempo de soledad y relajamiento, aconsejó buscar ayuda profesional para buscar alternativas para reducir el estrés.

La psiquiatra Carmen Brito coincidió con Martínez en que muchas mujeres se están viendo  afectadas psicológicamente durante la emergencia, sobre todo las mujeres trabajadoras que también tienen que dedicar tiempo a la supervisión de sus hijos en las clases virtuales. Esta situación, donde hay múltiples responsabilidades para la mujer, produce ansiedad y preocupación en ellas, sostuvo.

“No todo el mundo tiene los medios para que su hijo tenga una supervisión mientras se van a trabajar”, puntualizó.

Un estudio de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) realizado en 11 países de Asia- Pacifico reveló que la pandemia del COVID-19 está afectando la economía y la salud mental de las mujeres.

Indicó que el trabajo no asalariado, la pérdida de ingresos o de empleo y el aumento en los casos de violencia pueden ser los factores que están contribuyendo al deterioro mental de las mujeres de entre 10 a 24 años.

Según el estudio, el 70% de las mujeres en las ciudades estudiadas sufrieron problemas de salud mental mientras que el 52% fueron hombres.