A ocho meses de que la Administración de Seguros de Salud (ASES) emitiera un devastador informe sobre el estado de situación de los servicios de salud mental para la población indigente en Puerto Rico, la agencia dice que aún está evaluando su propio informe y la agencia a cargo de la salud mental en la Isla, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), no da la cara. 

Tras recientemente salir a la luz pública los hallazgos de la investigación efectuada en mayo que sostiene que es “preocupante” la precariedad de los servicios de salud mental que ofrecen las aseguradoras del Plan Vital, la directora de la ASES, Edna Marín, dijo a Es Mental en declaraciones escritas que el informe está en proceso de evaluación y revisión. Los hallazgos, publicados por Es Mental la semana pasada implican principalmente a la compañía APS Healthcare, proveedor exclusivo de servicios de la mayoría de las aseguradoras participantes del plan que cubre a 1.5 millones de personas en Puerto Rico.

Según Marín, el informe que se filtró a los medios de comunicación en los pasados días, fue emitido bajo la pasada administración y su director ejecutivo, Jorge Galva, quien renunció en abril de 2022, por lo que, una vez se finalice el proceso de evaluación del documento, se tomarán “las medidas necesarias contra las aseguradoras o proveedores de servicios de salud que estén incumpliendo”.

“Al momento la ASES continúa el proceso de evaluación y revisión del informe de Salud Mental emitido bajo la pasada administración. El mismo será compartido con las aseguradoras para auscultar su opinión, dijo en sus declaraciones escritas.

Agregó que una vez se reciba el insumo de las aseguradoras, antes del 15 de enero de 2023 (según establecido como fecha límite), entonces se tomarán las acciones correspondientes. 

Del documento desprende que un 41 por ciento de los municipios no cuenta con psiquiatras, es decir 32 de los 78 pueblos de la Isla, y sobre 15 sin psicólogos y diversas deficiencias en las clínicas evaluadas, que por tratarse de los beneficiarios del Plan Vital, forman parte de APS Healthcare, proveedor exclusivo de los servicios de salud mental.

A pesar de las expresiones de Marín, en septiembre el gobernador Pedro Pierluisi anunció la nueva contratación de las aseguradoras para el Plan Vital, que son las mismas que fueron evaluadas por la ASES. Las aseguradoras seleccionadas en la nueva contratación son MMM Multihealth, First Medical, Plan de Salud Menonita y Triple S.

Es Mental intentó comunicarse con ASSMCA para conocer qué estará haciendo la agencia en relación a estos estos hallazgos, sin embargo, no brindaron ninguna reacción a este medio.

Asimismo, con el presidente de la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico, el senador Rubén Soto Rivera, pero su equipo de prensa aseguró que nunca se trabajó con el documento en dicha comisión.

Precisamente, sobre APS el senador José Vargas Vidot, quien preside la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción, recordó que, “aunque las quejas con APS son constantes y es un modelo que debe eliminarse”, “sería simplista poner todo el peso del problema con el acceso de salud mental en APS”, pues es más complicado de lo que se cree. 

Explicó que “la ausencia de un cuidado prolongado y más espacios de tratamiento son también causas de esto”, por lo que la Ley 408 debe repensarse en su totalidad y subrayar la salud mental como un tema de prioridad en el presupuesto de Puerto Rico. 

“El hecho de que el hospital del Estado sea juzgado como un hospital privado, que implica la necesidad de todo un andamiaje burocrático, que va desde el médico primario hasta llegar a la hospitalización, resulta en una acción iatrogénica porque cuando llega el paciente va a requerir servicios prolongados que no van a ser cubiertos por la cobertura del hospital”, mencionó. 

Reconoció, asimismo, la labor diaria de los profesionales del campo de la salud y salud mental ante tal situación, en especial aquellos que forman parte del Hospital Psiquitría Dr. Ramón Fernández Marina, en el Centro Médico, quienes (a su entender) han asumido una gran responsabilidad los cambios necesarios para que existan los espacios de hospitalización de acuerdo con la demanda.