Nota de la editora: Esta historia podría contener spoilers y anticipar detalles del filme.
Más allá del rosado, la moda y lo que parece ser una vida envidiable, el filme Barbie no solo ha conseguido arrasar en la taquilla en diversos países, también es tema de conversación entre las personas que la han visto a raíz de las críticas sociales que se presentan en el desarrollo de la historia.
En su primera semana de estreno, la película, dirigida por la productora estadounidense, Greta Gerwing, recaudó más de 155 millones durante solo un fin de semana y logró que personas, en todo el mundo, vistieran los icónicos atuendos de la famosa muñeca. Pero, además, que se identificaran con los problemas discutidos en la trama.
El rol de la mujer y las expectativas sociales de cómo debe ser esta, tópicos de salud emocional como la ansiedad, sentimientos de tristeza y hasta ideas en torno a la muerte, son algunos de los temas que aborda Gerwing en los diálogos de Barbie Movie.
Según la psicóloga clínica, la doctora Dalissa Nevárez, en el transcurso de la historia se puede apreciar cómo la protagonista de esta película (la famosa y perfecta para muchos) Barbie, tiene pensamientos de muerte asociados a lo que experimenta la mujer real y madre primeriza que jugaba con la muñeca. Lo que “le da visibilidad a los retos de salud mental que enfrentan las mujeres y madres, como resultado de las presiones y responsabilidades domésticas y laborales irrealistas’’, explicó a Es Mental la profesional de Feelthentic Therapy Group.
“Los pensamientos de muerte surgen cuando ya sea han agotado los recursos psicológicos para encontrar una salida a una situación angustiante. La función psicológica de los pensamientos de muertes es escapar del dolor. Un mero deseo no de no estar vivo o indiferencia si pierdes tu vida’’, sostuvo.
En concordancia, la psicóloga Yashira Brito, aseguró que Barbie Movie plantea problemas y conflictos que son del mundo real, de la sociedad moderna, de la propia Barbie y de lo que representa esta.
Al punto de discusión de su propia existencia y valor. “Ese cuestionamiento ante temas como la muerte, y la imperfección. Lo que en el mundo real genera síntomas que pueden provocar ansiedad o en ocasiones una depresión’’, recordó.
Reconoció que en el trama se hace visible una fobia muy poco hablada o conocida, pero que muchos pueden vivir. Llama la atelofobia, una fobia específica, en la cual una persona siente que nunca es lo suficientemente perfecta.
Con esto, además, diálogos en los que se hace énfasis en las expectativas sociales y estereotipos sobre el rol de la mujer.
Es el personaje de la actriz de ascendencia hondureña, América Ferrera, que precisa la dificultad de ser mujeres en una sociedad en constante exigencia hacia ellas.
“Como si tuviéramos que ser siempre extraordinarias, pero en algún modo siempre lo estamos haciendo mal. […] Se espera que te conserves bonita para impresionar a los hombres, pero no tan bonita para que no los tientes demasiado’’, enfatiza en un monólogo.
Sobre esto, la doctora Bárbara Barros Cartagena, psicóloga clínica, contó que este discurso resume lo difícil que puede ser el hecho de ser mujer en la sociedad, de una forma empática y con la intención de dar paso a la acción y promoción de un cambio.
Por otro lado, Nevárez señaló que son, precisamente, las expectativas (muchas veces imposibles de alcanzar) la receta perfecta para que las mujeres se sientan incapaces y desesperanzadas.
“Como mujeres nos atrapan las ideas de lo que debemos ser. Se nos exige mucho y al mismo tiempo el sistema nos limita para poder lograrlo, llevándonos a ese laberinto sin salida en donde surgen estos pensamientos de muerte’’, criticó.
La psicóloga clínica mencionó también que la trama hace énfasis en la importancia de sentir, que en el mundo de Barbie no existe, pues está desconectado de la realidad. Pero una vez Barbie está en el mundo real, la protagonista comienza a experimentar diversas sensaciones y sentimientos.
“El mensaje de la película gira en torno a la importancia de sentir para conocernos. Así como Barbie comienza a descubrir quién es, le dice a Ken que tiene que descubrir por él mismo quién es, mostrando cómo el camino hacia el autodescubrimiento está en nuestra capacidad de sentir’’, reiteró la doctora.
Añadió que, aunque se subestime, el sentir es un superpoder. Por lo que, a la vez que Barbie va descubriendo esto, se da cuenta de lo que quiere y lo que considera importante. Además, busca ayudar a Ken a que también se dé la oportunidad de reconocer sus emociones.
La psicóloga Brito, por su parte, dijo que el filme busca visibilizar la salud mental, abordándolos a través de una figura, que por mucho tiempo ha sido el estereotipo de perfección.
“De una forma jocosa quita máscaras, haciendo ver la importancia de la aceptación y el fortalecimiento de nuestro autoconcepto’’, dijo.
Para Barros Cartagena, como psicóloga clínica, que se hable de temas de salud mental en películas es una excelente forma de promover el diálogo y visibilizar situaciones que aún en el 2023 pueden estar viviéndose en silencio.
Finalmente, recordó que personajes, como Ken, también transmiten un mensaje. En su caso de autorreconocimiento y dándose cuenta de lo negativo que puede ser ir de un extremo a otro.
“Creo que eso nos puede recordar que la vida no es de extremos, blanco o negro, todo o nada, sino que más bien que hay que reconocer las terminaciones grises y el balance. Sobre todo, no es para nada saludable invalidar nuestro sentir por complacer o ser aceptados por alguien’’, puntualizó.