Con el fin de crear vínculos entre el campo de la salud y justicia de Puerto Rico, así como promover herramientas médicas y de salud mental para las víctimas y sobrevivientes de agresión sexual, el Centro Salud Justicia de la Escuela de Medicina San Juan Bautista llevará a cabo el jueves, 23 de septiembre la cuarta edición del Simposio sobre la Violencia Sexual: Empieza por creer

Este año el evento, que se transmitirá de forma virtual, tendrá como protagonista el lente judicial y cómo este puede convertirse en agente de enlace entre ambos campos y brindar a las víctimas y sobrevivientes alternativas de apoyo y responder a sus necesidades.

“Nosotros todos los años damos un tema en profundidad, este año le tocó al Derecho. Ha sido un tiempo en el que se está hablando mucho sobre los procesos de justicia. El principal propósito es poder ver qué el derecho puede darnos para aumentar la confianza en los sistemas y enlazarnos con esa justicia que buscamos tanto para las víctimas’’, explicó la doctora Linda Laras, directora del Centro de Salud Justicia de Puerto Rico, en entrevista con Es Mental.

La doctora describió que entre los temas que se estarán discutiendo se encuentran las órdenes de protección, las reglas de evidencia, la perspectiva de las organizaciones que ofrecen servicios a víctimas, especialmente las barreras que enfrentan y, además, la perspectiva de la defensa para procesar un caso de agresión sexual. El calendario contará con invitadas como la jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite D. Oronoz Rodríguez.

“Pensamos en el Derecho desde la perspectiva negativa o algo punitivo, pero las leyes existen por una razón, que es proteger la comunidad. Entendemos que todo el mundo debe conocer algo básico de las leyes’’, sostuvo.

Añadió que aprovecharán la actividad para presentar cinco estudios, realizados por los estudiantes de medicina de la Escuela San Juan Bautista, en relación con el tema. En específico ante la falta de datos actuales. “Estamos promoviendo que haya más datos de Puerto Rico, porque ir al tribunal como perito y decir “la literatura de Estados Unidos, la literatura de Europa’’, cuando deberíamos estar hablando ya de nuestros datos’’, adelantó.

En incremento los casos violencia sexual

Laras aseguró que en la actualidad se han reportado más casos por agresiones sexuales y precisamente, como profesionales de salud que apoyan a las víctimas y sobrevivientes, buscan que las intervenciones de violencia sexual se ejecuten correctamente y con el debido conocimiento.

“No es solamente el ‘ay, bendito te quiero ayudar’. Es sumamente importante un conocimiento de lo que es trauma y la memoria, porque a veces preguntamos que por qué no lo dijo antes, pero si tú tuvieras conocimiento de lo que es trauma, se evitaría esa pregunta’’, dijo. 

Ofreció como ejemplo el caso de las estrellas mujeres de la gimnasia de Estados Unidos y el médico del equipo nacional, quien abusó sexualmente de ellas.

“Yo recuerdo los testimonios de las gimnastas en los que una dice que un agente del FBI (Agencia Federal de Investigación) terminó su conversación preguntándole: ‘¿Algo más?’, como si le hubiera dicho ella no era suficiente. El que tiene conocimiento no hace una pregunta así. Yo creo que se ha avanzado tanto en saber cómo el trauma impacta nuestra fisiología, que hay que ampliar ese conocimiento entre los profesionales que dan servicio’’, compartió. 

Hizo énfasis en el trato de profesionales y de nunca llegar a procedimientos que propongan revictimizar a las personas afectadas. 

“Si ves, nuestro simposio siempre lleva por título Empieza por creer, porque si no crees que puede ocurrirle a cualquier persona y puede manifestarse de diversas maneras, tú no vas a hacer una investigación adecuada. Tenemos que empezar por creer y llevar a cabo las mejores prácticas y con fundamentos, no por apreciación personal’’, agregó. 

El manejo de los Safe Kits

Abundó que el Centro Salud Justicia está promoviendo que los safe kits sean realizados por médicos bien adiestrados, para documentar los hallazgos y que de esta manera se conviertan en instrumento de mejores prácticas.

Al momento este centro ha creado una red con hospitales, llamada Safe Hospitals, para brindar educación y consultoría. Con la intención, de igual modo, de fomentar la especialidad o pericia en los profesionales de la salud que están interviniendo. 

“Entendemos que será de mucho beneficio para todas las profesionales, porque todos tenemos que conocer de la otra disciplina y servir de puente’’, puntualizó la doctora.

El simposio contará además con la participación del licenciado Aníbal Rosario Lebrón, licenciada Magda López López, la doctora Linda Pérez Lanas, licenciado Lawrence Jay Braunstein, la doctora Linda Laras, licenciada Linette Sánchez, la Red de albergues de violencia doméstica, Coordinadora Paz para la Mujer y otros miembros del Centro Salud Justicia de Puerto Rico.