El 29 de junio del 2021 será el día establecido para la celebración de los y las profesionales de la Sexología, según estipulado por Sexólogxs en Pro de la Sexualidad, S. C., y respaldado por los países de Puerto Rico, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Venezuela y Uruguay. 

Este importante evento internacional concuerda con la celebración de la Declaración Universal de Derechos Sexuales, firmada por primera vez en el 29 de junio del 1997, en el 13º Congreso Mundial de Sexología en España; después revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología en Hong Kong.

La Sexología es la ciencia que estudia e investiga la sexualidad humana. Según Raspall & Lande (2011), es “la disciplina científica y humanística que sistematiza los conocimientos teóricos y prácticos relativos al sexo y a la sexualidad en sus cuatro aspectos fundamentales: biológicos, psicológicos, sociales y culturales”.  Dentro de esta disciplina científica se encuentran diversas especialidades, entre ellas la Sexopedagogía, Sexología Forense, Erotología, Instrumentología Sexual, Andragogía Sexual, Sexopatología, Sexología Clínica y la Educación Sexual.

El término Sexología fue acuñado en 1867 por Elizabeth Osgood Goodrich Willard con su libro Sexology as the Philosophy of Life. Sin embargo, no fue hasta 1902 que el vocablo fue utilizado de forma científica por el médico alemán Iwan Bloch en su libro Manual de la Completa Sexología.  Entre las personalidades importantes para el desarrollo de la disciplina sexológica se encuentran Krafft-Ebing y su obra Psicopatías Sexuales, Sigmund Freud y sus teorías de las etapas psicosexuales y de la energía libidinal, Karl Forberg y su libro Triología del Amor y el padre del erotismo Havelock Ellis y su texto El Simbolismo Erótico.

En el 1913, Magnus Hirschfeld funda la Primera Sociedad Médica Sexológica en Alemania iniciando una fase disciplinaria centralizada en el interés de la praxis de la sexología como ciencia de la investigación, la prevención y el tratamiento.  En los Estados Unidos, desde el 1938, el Dr. Alfred Kinsey realiza el primer estudio a gran escala del comportamiento sexual del hombre y la mujer.  Además, funda el Instituto de la Investigación Sexual en 1947, hoy día llamado Instituto Kinsey.  Por esto se le reconoce como el padre de la Sexología.  Mientras que William Masters y Virginia Johnson fueron pioneros en el estudio científico de la respuesta sexual humana.  En 1966 hicieron un estudio de 10,000 actos sexuales en un grupo de 382 mujeres y 312 hombres, con el fin de describir de forma científica y objetiva de los cambios físicos que se producían durante la actividad sexual.  Por esto se le reconoce como los padres de la Sexología Moderna.

La primera cátedra en Sexología fue en 1969 en la Universidad Central de Venezuela con Luis Angulo Arvelo, pionero de la educación sexual en Venezuela.  En este mismo año se inicia los cursos en diversas Universidades por Dr. Oswaldo Quijada Cerda. En 1972 se funda la International Planned Parenthood Federation (IPPF), proveedora global de servicios y principal impulsora de la salud sexual y reproductiva.  Mientras que en el 1978 se funda la World Association for Sexology (WAS), la World Association for Sexual Health (WASH) y en 1980 la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES), asociaciones líderes en la promoción de la salud y educación sexual.  

En Puerto Rico entre las personalidades más relevantes dentro de la Sexología se encuentra la Dra. Gloria Mock, el Dr. José Pando y Alessandra Rampolla. La Dra. Mock se ha destacado desde los 1980 como terapeuta y educadora sexual, capacitadora de profesionales, productora de materiales educativos de sexualidad humana, escritora de textos universitarios de sexualidad, conferenciante y animadora de programas televisivos sobre educación sexual.  Por otro lado, Dr. Pando es psicólogo clínico que ha dedicado más de 40 años a capacitar profesionales en sexualidad humana y conferenciante.  Ha recibido varios premios entre ellos el de excelencia por AASECT y el grado de Maestría en Sexualidad Humana honoris causa de ISEP.  Alessandra Rampolla es la sexóloga puertorriqueña con mayor alcance internacional (Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana, Paraguay, entre otros), terapeuta familiar y de pareja, presentadora de televisión y escritora.

En julio del 2012, la Dra. Alicia Fernández Villanueva, sexóloga y presidenta del Instituto de Servicios Educativos y Psicológicos de Puerto Rico, comienza un proyecto para desarrollar estudios formales a nivel graduado universitario conducentes a obtener una Maestría en Sexualidad Humana con especialidad en SexopedagogíaEn noviembre del 2014 comenzó por primera vez en la historia de la Sexología en Puerto Rico, el primer grado de Maestría en Sexualidad Humana.  El nombre del instituto cambió a Instituto Sexológico, Educativo y Psicológico de Puerto Rico (ISEP) (Malavé-Rexach, 2016).  Este programa graduado tuvo su primera colación de grado el 16 de julio del 2016, graduando a los primeros sexólogos y sexólogas de una universidad puertorriqueña: María M. Rodríguez Vidal, Vivian Casañas, Abigail Cruz, Juan Carlos Malavé-Rexach y José Luis Capella (q.e.p.d.). Después de esta graduación, ISEP ha graduado 15 sexólogos y sexólogas adicionales y continúa capacitando profesionales en sexualidad humana.  

Puerto Rico está en este momento como uno de los países destacados dentro de la Sexología por la aportación de varios profesionales y sus contribuciones. Entre ellos, la Dra. Carmen Valcárcel (médica y sexóloga clínica), la Dra. Ada Verdejo (educadora sexual), el Dr. Edward Fankhanel (psicólogo destacado en sexualidad en el área Federal), Dra. Lydia Delfino (psiquiatra y sexóloga), Dra. Lourdes Soto de Laurido (educadora sexual), Prof. Juan C. Malavé-Rexach (sexólogo forense, incluido en la International Encyclopedia of Adolescence y Premio Kinsey 2020) y Dra. Alicia Fernández (varios premios internacionales y Premio Kinsey 2016). 

¡¡¡A todos los sexólogos y sexólogas y educadores sexuales FELICITACIONES!!!

*El autor es sexólogo, perito forense, profesor universitario y Coordinador del Comité Promoción de la Salud Sexual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.