Una relación no saludable, coloquialmente conocida como “tóxica”, es un amorío en el que una o dos de las personas se están sometiendo a un desgaste o sufrimiento emocional, estableció la psicóloga Roxana Calderón Salas.
Son pocos momentos de alegría, y amor, más aún, son más instantes en los que discuten y hay mayor control por parte de uno de los integrantes de la relación, describió.
En la mayoría de los casos, según la experiencia de Calderón Salas, está el sumiso y el dominante. Ambos casos consisten en personas inseguras. El primero, le da un enfoque de miedo y a la dependencia emocional a este sentimiento, y, el segundo, es una persona que intenta esconderlo siendo una persona fuerte que le quiere hacer daño contínuo a la otra, expresó la psicóloga.
También, aclaró que pueden haber casos en los que ambas partes son tóxicas, la una para la otra. Esto pasa a ser un ciclo de: “Tú me haces daño y yo me vengo, y viceversa”, aseguró.
A raíz de los factores anteriormente mencionados, las relaciones tóxicas pasan a ser un nudo del que puede ser más difícil escapar, según Calderón Salas. Por este motivo, Es Mental dialogó con expertos sobre cómo manejar el final de una relación “tóxica” basado en las recomendaciones de la doctora en psicología clínica Nicole LePera.
A. “Está bien pasar por un periodo de duelo: incluso en las relaciones tóxicas hay momentos buenos y aspectos positivos de la persona que se extrañarán. Terminar la relación va a traer sentimientos de duelo y está bien dejarse sentir”.
“Tóxico o no, no deja de ser una pérdida”, opinó el psicólogo experto en parejas, David Alcalá Pérez. Explicó que hay factores como la codependencia emocional, el autoconcepto que puede tener la persona y el nivel de apego que pueden ser obstáculos al culminar relaciones no saludables. Por consiguiente, dijo que es importante que la persona identifique posibles redes de apoyo y considerar si realmente necesita ayuda profesional para manejar la ruptura.
Mientras, Calderón Salas sostuvo que la persona más afectada, en este caso la sumisa, suele tener un sufrimiento emocional que dura mínimo de tres a cuatro meses. “Hay personas que luego de años de haberse dejado, no han superado el proceso de separación”, ejemplificó según su experiencia profesional.
En una relación “tóxica” suelen haber elementos de lo que es gaslighting, violencia doméstica y manipulación, entre otros, indicó al categorizar a estos como factores que alargan el proceso de sanación. “Como se trata de una persona que, por lo general, te aísla de tu círculo social, uno se siente solo luego de terminarlo”, explicó. Mientras, en el caso de una relación saludable, ese proceso de duelo dura menos, dijo.
B. “Puede ser que necesites sanar y procesar: escribe un diario, dedícale cartas a tu niño interior, redacta una carta para tu expareja (no se la envíes) o habla del tema con una persona de confianza”
Según Alcalá Pérez, los pasos mencionados son herramientas que se pueden utilizar. No obstante, aclaró que no puede asegurar que estos pasos sirven para todos los casos.
Hay que explorar de manera mucho más profunda cuál es la necesidad que hay, dijo. Es decir, la manera en la que una persona va a superar la relación depende de en qué aspecto este lazo era tóxico o de qué manera le estaba afectando, especificó.
C. “Puede ser que haya un patrón: nuestras relaciones son un espejo de las dinámicas familiares. Por esto, a menudo las personas salen con individuos que se parecen entre sí, por su manera de ser. Intenta darte cuenta de los patrones y características que figuran tus parejas anteriores, esto te va a ayudar a crecer”
Ambos expertos entrevistados aseguraron que los modelos de crianza, los tipos de vínculos afectivos que tiene con sus familiares y cómo interpreta las situaciones sociales o interpersonales tienen un impacto directo en qué significados le da a esos lazos no saludables.
A partir de la relación ideal o modelo de la persona, se puede establecer qué objetivos o metas tiene la persona para sostener una relación saludable, precisó Calderón Salas.
A su vez, Alcalá Pérez enfatizó en que, si esta persona no identifica el patrón o las similitudes entre sus exparejas, se va a seguir repitiendo el mismo ciclo o va a adentrarse en uno peor.
D. “Es importante que protejas tu energía. Después de culminar la relación, las sensaciones van a ser intensas. Vas a necesitar sacar a esta persona de tus amistades en redes sociales, bloquear su contacto, o decirle que no te contacte. Tú sabes lo que necesitas”
Una de mis primeras recomendaciones es el cero contacto, subrayó Calderón Salas al decir que es importante eliminar los foros de comunicación con esta persona para evitar que hablar y querer reconciliarse. “Esto es vital para el proceso de sanación”, aseguró.
Asimismo, Alcalá Pérez coincidió con Calderón Salas al decir que: “Cortar desde cero, lo que va creando fuerza y mayor tolerancia”. Es algo completamente normal el querer revivir lo bueno que pasó y crear nostalgia, pero cuando hay una codependencia emocional fuerte se puede convertir en una obsesión, añadió el psicólogo.
E. “Solo porque extrañas a una persona no significa que se supone que estén juntos: extrañar a personas es natural, especialmente después de que formaron gran parte de nuestras vidas. Esto no significa que su relación era saludable o que el destino los o las quiere juntas”
“Me hizo daño, pero lo extraño”, es una oración muy común, de acuerdo con la experiencia de Alcalá Pérez.
Somos seres sociales, cuando tenemos un periodo de tiempo en el que estamos con ese individuo, se convierte en importante, destacó Calderón Salas al explicar que es normal extrañar, pero no se puede olvidar.
Estar sola o solo no es algo necesariamente negativo, indicó Calderón Salas. Recomendó tomar esta oportunidad para aprender a estar soltera o soltero y empoderarse dentro de ese camino.
F. “Puede ser que necesites establecer límites. Luego del final de una relación, es muy posible que familiares y amistades te pregunten sobre lo sucedido o la persona. Puede ser que te digan que se encontraron a tu expareja o que ‘estás mucho mejor sin esa persona.’ Estas personas tienen buenas intenciones, pero no ayudan”
Es difícil establecer barreras, pero es importante establecer límites con estas personas, expresando su incomodidad verbal y directamente, dijeron ambos expertos.