Hoy, a las 3:00 p.m., conversaremos por Facebook Live con el Dr. Andrés Cruz Santos, cofundador del grupo de investigación en Ciberpsicología de la UCA, y con la licenciada Gladiann Vargas, trabajadora social clínica, sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!
El uso excesivo de las redes sociales tiene un efecto sobre la salud mental de los jóvenes, según expertos entrevistados por Es Mental.
Según el Dr. Andrés Cruz Santos, psicólogo escolar y cofundador del grupo de investigación en ciberpsicología de la Universidad Carlos Albizu, las investigaciones han encontrado que la sobreexposición a las redes puede provocar síntomas de ansiedad y de depresión en los jóvenes.
Además, el doctor indicó que el uso excesivo de estas plataformas sociales puede provocar comparaciones excesivas, que puede traer consecuencias como la dismorfia corporal y que algunos jóvenes se enfrenten a la presión social de lo que ellos no tienen, pero otros sí poseen y lo muestran en las redes. Agregó que un uso problemático del Internet también puede provocar aislamiento social y que incluso los jóvenes no quieran pasar tiempo con sus padres.
Dijo que el impacto también puede ser físico, ya que se puede afectar el desarrollo de las destrezas motoras finas y gruesas, entre otros efectos.
El psicólogo escolar sostuvo que los padres deben estar pendientes de algunas señales, como, por ejemplo, si sus hijos dejan de autocuidarse o que tengan gastos excesivos usando las aplicaciones en Internet.
Además, alertó sobre el ciberacoso, donde adultos buscan favores sexuales, y el tráfico humano. «Es bien peligroso», sostuvo.
Recomendó a los padres a orientarse sobre las repercusiones del uso excesivo de las redes sociales, y que pueden controlar el tiempo que sus hijos pasan en el Internet o en las redes sociales a través de aplicaciones, en el caso de los más pequeños.
En el caso de los adolescentes, recomendó que los padres fomenten el diálogo con ellos. También, aconsejó a estar pendiente a cuáles son las redes sociales más utilizadas por los jóvenes y cuál es el nuevo trend o tendencia. Indicó que actualmente la red social más utilizada por los adolescentes y jóvenes es TikTok.
También, aconsejó dejarle saber a los jóvenes que no todo lo que ven en las redes sociales es real.
“Es un espacio donde la persona se prepara para que se vea bien, se vean felices. Que no se entienda que si una pareja está en TikTok, Instagram, son así en la vida real”, ejemplificó.
Dijo que se les debe explicar que, por ejemplo, si ven a una persona fit o en forma no es algo que ocurrió en una semana, sino que estar de esa forma conlleva tiempo.
“A mí lo más que me preocupa es en la parte académica y los aspectos de que haya depredadores sexuales que se aprovechan el social media”, sostuvo sobre los efectos negativos que más le preocupan.
Mencionó que en el caso de jóvenes que padecen del trastorno de depresión o de ansiedad, se recomienda que se minimice el uso de las redes.
Por su parte, la licenciada Gladiann Vargas, trabajadora social clínica, coincidió con Cruz Santos en que estar todo el tiempo conectado a una red social sí afecta a los adolescentes.
Indicó que el problema recae en el exceso, y que se puede afectar el sueño, la creatividad, el juicio, puede provocar enfermedades crónicas y problemas de alimentación.
“En la adolescencia todavía no se tiene desarrollado lo que es la corteza prefrontal. Por eso, es que esto puede afectar negativamente a los adolescentes, los puede distraer, exponerlos al hostigamiento”, dijo al tiempo que indicó que pueden no saber qué es cierto o no en las redes.
Dijo que se ha dado el caso de personas que le escriben a los jóvenes y cuando se encuentran son adultos y «no tienen nada que ver con lo que venden en las redes sociales».
«Esto son riesgos que están relacionados a las redes sociales que utilizan los adolescentes», agregó.
Dijo que también se ha dado el caso de que comparten fotos íntimas o historias personales.
Mencionó que ha visto un crecimiento en lo que es trastornos alimenticios, y mucho más en las jóvenes, relacionado al contenido en las redes, sobre todo en TikTok.
“Para mí es bien importante que los padres lleven el timón del barco en la crianza porque se ha tornado en que la crianza consciente debe ser el permitir, pero no se les enseña lo que es tener consecuencias. Y, entonces, controlar lo que son las cuentas, porque a veces hay padres que llegan (a consulta), que no sabían ni que sus hijos tienen email. Y eso es muy importante. Yo le compré el celular, pero también voy a tener cierto control de lo que sí y de lo que no.
Dijo que se le debe explicar que ciertas conductas, como subir una foto mostrando ciertas partes del cuerpo, puede traer unas consecuencias.
Finalmente, recomendó mantener comunicación con los adolescentes.