Para Eunice Barreto Pérez, tener una “amistad especial” es una de las experiencias más importantes durante la adolescencia debido a que explora la comprensión, la atención y la alegría de sentirse queridos por una persona similar – incluso más en tiempos de pandemia.
La enfermera residente del municipio de Moca relató a Es Mental que ha sido complicado explicarle a su hijo, Edward Pellot Barreto, de 15 años, la importancia de tomar las debidas medidas de higiene para no contraer el COVID-19 durante una visita al hogar de su amiga.
Las medidas que Barreto Pérez ha tomado junto a su esposo, Eisel Pellot, ha sido reformular las visitas para que su hijo pueda mantener en pie su relación en tiempos de pandemia.
Por ejemplo, en lugar de visitar a su amiga en su hogar con la misma frecuencia de antes, han fortalecido métodos de comunicación alternos como las llamadas o el uso de las redes sociales.
“Tener una relación le ayuda; se distrae, se despeja la mente”, explicó la mamá de dos más. “Con eso él sabe que no es el único que está atravesando por la misma situación porque tiene una amiga que lo comprende”.
La Catedrática del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras e investigadora social de temas de familia y de parejas, Ruth Nina Estrella, explicó que tener un noviazgo durante la adolescencia ayuda a los jóvenes a relacionarse con otros.
En 2011, la investigadora publicó un estudio titulado Significado del Amor en la Adolescencia Puertorriqueña, el que reveló que el noviazgo en los adolescentes puertorriqueños se basa en una atracción sin pasión o compromiso a largo plazo, lo que se conoce como una “tipología de amor-cariño” – término acuñado por el psicólogo, Robert Sternberg.
La asociación a esta tipología surge porque, tras el estudio, la investigadora descubrió que los adolescentes relacionaron la palabra “amor” con otras relacionadas al afecto, sentimientos y emociones.
La investigación igual reveló que el respeto y la sinceridad eran atributos fundamentales durante la formalización de una relación de pareja para los jóvenes de ambos géneros.
Este resultado realza la importancia de la comunicación durante los noviazgos entre adolescentes, opinó.
“Los jóvenes están mucho tiempo frente a un aparato tecnológico, y más ahora, en tiempos de pandemia”, mencionó. “Lo que han estado haciendo, aunque haya distanciamiento físico, es comunicarse”.
“La comunicación es importante en ese proceso [sentimental]”, agregó la investigadora.
Si bien es cierto que la pandemia ha trastocado las dinámicas sociales en las relaciones de los adultos boricuas, la investigadora mencionó que es poco probable que algo similar haya sucedido en los adolescentes. En parte porque se encuentran acostumbrados a la comunicación a través de la tecnología.
Por eso, la conectividad social en medio de la pandemia es importante para todo adolescente, explicó la presidenta de la Asociación de Consejeros Profesionales de Puerto Rico, Migna E. Cruz Collazo.
“En esta etapa, los padres tienen que entender que los adolescentes no han desarrollado la habilidad de poder adaptarse a los cambios”, expresó.
La consejera aclaró que, si bien es cierto que los padres tienen que entender la mezcla de emociones por la que sus hijos atraviesan cuando tienen relación en medio de una pandemia, es importante establecer límites como regular la tecnología.
“Establecer acuerdos a través de una comunicación clara y directa, promover una negociación, puede llevar a que (los novios) se vean con unas debidas reglas de seguridad”, expresó la consejera profesional. “Si el adolescente se siente apoyado por mamá y por papá, eso va a llevar a que se sienta un poco más tranquilo”.
Para que los padres entiendan las circunstancias por las que atraviesan sus hijos adolescentes, la consejera recordó que los jóvenes han tenido que atravesar en los pasados años huracanes, temblores y pandemias. Todas esas circunstancias los colocan en un periodo “trascendental” con retos distintos.
“Los padres deben entender un poco y reconocer que no es lo mismo la adolescencia que ellos pasaron a esta”, acotó. “Ellos han tenido que adaptarse a ciertos cambios y perder actividades inolvidables”.
La consejera profesional concluyó que, para todo progenitor que tenga un hijo o una hija que se encuentre en medio de una relación sentimental durante la pandemia, lo importante es fortalecer la comunicación para que, en caso de atravesar un momento emocionalmente difícil, tengan la confianza de hablar y buscar soluciones en conjunto.