Nota de la editora: Mañana miércoles a las 3:00 pm estaremos conversando por Facebook Live con Mircia López, profesora de escuela pública y educadora, y Karol Pérez Carpena, trabajadora social, sobre cómo evaluar y promover la salud mental de los niños ante los trastornos infantiles más comunes, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental.

Los padres juegan un rol importante en que los niños y adolescentes hablen de sus emociones y que sepan cómo manejar lo que sienten de manera correcta, sobre todo cuando enfrentan cambios a su rutina y forma de vida.

“Debemos empezar a normalizar en esa comunicación con los niños y adolescentes el hablar de emociones”, sostuvo Karol P. Pérez Carpena, trabajadora social y enlace clínico con la comunidad del Hospital Panamericano.

Pérez Carpena recomendó evitar expresiones hacia los niños como: “Eso es una changería”, “No llores” o “Eso pasa rápido”, ya que éstas limitan la comunicación, y cuando el menor realmente necesita ayuda, le cuesta trabajo pedirla o identificar a los padres como recurso de apoyo.

En cambio se les debe explicar que es de humanos sentir ansiedad, sentirse incómodos, y empezar a promover la seguridad y romper con el estereotipo de no hablar de las emociones, dijo.

Según Pérez Carpena, cuando un menor está pasando por una situación de salud mental o emocional puede presentar cambios en conducta, ya que “los niños no conocen todas sus emociones”.

Estos cambios pueden ser aislamiento y dejar de comer, dijo. Sin embargo, otros pueden presentar  síntomas a través de problemas conductuales, como no seguir instrucciones, enojarse con facilidad o rompiendo cosas en la casa. Este comportamiento es un indicador clave en una crisis emocional de un niño, aseguró la trabajadora social.

Los trastornos en los niños

La trabajadora social mencionó que los trastornos de salud mental que más comunes son en los niños son los afectivos, como problemas de ansiedad e indicadores depresivos.

Casi siempre, o la mayoría de las veces, los niños sufren de estos trastornos frente a una adaptación a algún cambio inesperado, donde el niño es sacado de su rutina, expresó.

“Los niños, a diferencia de los adultos,  están conociendo sus emociones ahora, están nutriéndose de experiencias y situaciones que los sacan de la norma, cambios repentinos, divorcios, pérdidas, que pueden desatar este tipo de diagnóstico afectivo”, explicó.

También, dijo que durante la niñez, cuando está en formación la  personalidad de ese menor, estos pueden estar expuestos al bullying y manifestar lo que sienten a través de ansiedad y depresión.

Mircia López, profesora y educadora en la organización 10-8 InService, aseguró que según la experiencia de los educadores, las víctimas de bullying no se atreven a expresarlo por el factor de presión de grupo o porque el buller ejerce control físico y psicológico sobre la víctima.

Agregó que quienes se quedan callados tienden a ser niños de 11 a 12 años. Dijo que los padres y la sociedad también provocan este silencio, al usar expresiones con sus hijos como: “Ya tú estás grande, tienes que aprender a defenderte” o “Que a mi no me den quejas de que te dejaste dar”.

La fundación 10-8 In Service, de la que López es educadora voluntaria, tiene como proposito prevenir el suicidio en niños y jóvenes y brindar apoyo a las familiares que hayan pasado por esta experiencia. La misma fue fundada por Carol Kohn, madre de Sebastián González, quien murió por suicidio a sus 14 años.

López sostuvo que a nivel de las escuelas, y por su experiencia, la depresión y la ansiedad son los trastornos que más afectan a los estudiantes.

Para los padres esto representa un reto, según dijo, ya que en muchas ocasiones no aceptan que sus hijos necesitan ayuda profesional.

Comentó, además, que en muchas ocasiones es un docente, un trabajador social o consejero de la escuela quien identifica que un menor pudiera estar atravesando por una situación de salud mental.

Cambios durante la pandemia

Como un ejemplo de sacar a un niño de la rutina están los cambios sufridos por la pandemia de COVID-19 en su entorno, incluyendo el haber dejado de ir a la escuela por largos meses. 

La trabajadora social del Hospital Panamericano dijo que, además de la ansiedad, se han visto casos de aumento de peso en los menores durante el encierro.

Ahora con el regreso a la escuela presencial, Pérez Carpena aseguró que es muy importante que los padres reflejen seguridad ante sus hijos y la refuercen, estableciendo, por ejemplo, un plan para que se mantengan seguros a nivel físico. Esto le brindará tranquilidad a ambas partes, aseguró.

“La base de todo esto es como nosotros como adultos promovemos esa seguridad en el niño para que pueda producir (en la escuela)”, sostuvo.

López aseguró que el cambio que tuvieron los estudiantes para estudiar virtual durante la pandemia fue bien fuerte para ellas y ellos. Dijo que muchos padres tuvieron que buscar ayuda psicológica y psiquiátrica para sus hijos e hijas durante este periodo.

Es bien fuerte. Para nosotros (los maestros) también ha sido igual de fuerte. Entonces, tenemos que dejar de atendernos nosotros para podernos ir a la situación de nuestros estudiantes”, indicó la profesora.

Consejos para madres y padres

  1. Comienza normalizando el hablar de emociones. Intenta explorar en tu hijo como la situación de cambio está alterando sus emociones.
  2. Escucha con atención, sin emitir ningún juicio o consejo, hasta que su hijo termine de expresar lo que desea.
  3. Busca realizar expresiones que promuevan la seguridad en tu hijo.
  4. “Si sigues las reglas, te mantendrás protegido”
  5. “Tu te cuidas en la escuela, y yo en mi trabajo, de esta forma nos volveremos a ver seguros”
  6. “Eres valiente, se que puedes mantenerte seguro”
  7. “Confío en que harás tu mayor esfuerzo”
  8. Utiliza consejos que estimulen la solución del problema o preocupación de tu hijo.  Hazlo partícipe de la solución.
  9. Reconoce cualidades y fortalezas de cada uno de tus hijos. Recuerda que todos tus hijos responden de forma distinta a la situación.  
  10. Ayúdales a identificar alguna actividad fuera de horario escolar que le ayuden al manejo adecuado de emociones.
  11. 7. Orientales de las situaciones de vida de las cuales no tenemos control, como lo es la pandemia del Covid- 19, las clases virtuales y ahora el regreso a las escuelas.  Recuérdales que parte del proceso de ser exitoso es salir adelante a pesar de las dificultades que se nos presenten.