A pesar de que esta Navidad en pandemia puede ser triste para algunos, para otros ya esta época representa tristeza e irritabilidad.
El impacto de chocar con tantos sentimientos durante la Navidad puede manifestarse de manera distinta en cada persona, según la psicóloga Yashira Brito Morales, especialista en trastorno de ansiedad y pánico.
“En noviembre y diciembre casi siempre imperan los trastornos afectivos. Cuando llega diciembre comienzan las tristezas y la irritabilidad profunda”, remarcó la psicóloga Brito Morales.
Por su parte, la psicóloga clínica Dyhalma Ávila López reiteró que no se puede detallar un sentir global, pues cada persona es su propio mundo.
No obstante, Ávila López describió el periodo como uno “trastocado”, debido a los huracanes, terremotos y la pandemia, que se han impuesto frente a los planes de muchas personas.
A todas estas situaciones se suman al sentir negativo que puede surgir en esta época la falta de actividades familiares, fiestas y los regalos no comprados, indicó por su parte Brito Morales.
“Vivimos en un país consumerista, así que entra la desesperación o frustración por los regalos navideños, los gastos y los costos. Surge una fusión entre la depresión y la ansiedad”, expresó la psicóloga clínica Brito Morales.
Agregó que la Navidad puede ser un tiempo de muchas emociones, específicamente para personas que han sido clínicamente diagnosticadas con depresión, quienes mayormente figuran en el número de personas que sufren del desorden afectivo estacional (SAD, por sus siglas en inglés).
Según el Instituto Nacional de Salud Mental, aproximadamente 17.3 millones de personas sufren de depresión extrema en los Estados Unidos y 35% de ellas no reciben ayuda médica.
¿Cómo manejar las emociones?
A pesar de la posibilidad de hacer vínculos sociales por las vías posibles, tales como visitas a distancia y llamadas telefónicas, la experta en psicoanálisis Ávila López precisó que la Navidad se debe de tomar como una oportunidad para estar consigo, sin que sea visto como estar en aislamiento.
De igual manera, Brito Morales propuso cultivar el amor propio para que la soledad no se sufra de manera tan fuerte.
“Mímate, date un masaje, haz cosas que te hagan sentir querido. Busque lo positivo a lo que está viviendo en este instante”, recomendó Brito Morales.
De igual manera, la doctora Ávila López expresó que el estar solo debe de usarse como inspiración para aprender a disfrutar de sí mismo de una manera distinta.
La psicóloga clínica Ávila López también subrayó que: “Tendemos a pensar muchas veces en la soledad, pero hay muchas personas que están sufriendo la convivencia forzada”.
Buscar un espacio de tranquilidad y realizar actividades que no sean vinculadas con una pantalla figuraron entre las recomendaciones principales de Ávila López para hacer durante la Navidad.
Detalló la lectura, manualidades y meditación como opciones para encontrar ese espacio de intimidad. No obstante, puntualizó que cada cual tiene que buscar su manera de encontrarse y distraerse.
Por otro lado, un paso necesario para sanar es ser realista, según Brito Morales. Por esto, sugirió una libreta de pensamientos como método de autoanálisis.
“Una libreta de pensamientos donde puedas exponer los pensamientos y ver si están en el pasado, futuro o presente, para estar consciente de lo que sientes. Partir desde dónde están mis pensamientos y aprender a manejar esa posible frustración”, recalcó Brito Morales.
De sufrir de ansiedad o un duelo, Ávila López también señaló la esencialidad de ponerlo en palabras y tratar de mantenerse ocupado, sin caer en el extremo de sobrecargarse.
Por otro lado, Brito Morales asimiló la experiencia de un duelo a una montaña rusa y enfatizó en cómo el “sube y baja” podría variar.
Incluso, Ávila López advirtió que: “Muchas veces la falta de una despedida luego de una pérdida, específicamente en tiempos de pandemia, añade un ingrediente adicional al sanar o tramitarlo”.
Brito Morales estableció que es un momento en el que se debe ejercer una introspección y evaluar con qué se cuenta y no brincar al pensar de lo que no hay o en quien no está; tomar lo perdido como lección de vida.
Otros pasos hacia la sanación, de acuerdo con Brito Morales, serían evitar el perfeccionismo, ser sencillo y empático hacia los sentimientos de los demás.
Según la experta, es importante reconocer que la vida es un arte cambiante a la que uno se debe adaptar.
“Muchas veces idealizamos la Navidad, pero tu vida puede seguir igual”, comentó Brito Morales al identificar la glorificación de la Navidad como factor que presta para la desilusión y la comparación.
Sin embargo, Brito Morales indicó que, si el malestar emocional queda subrayado todos los años durante este periodo, se debe entrar en la introspección y evaluar el por qué y qué pasos se pueden tomar para cambiarlo.
“Hay que estar atentos a los niveles de intensidad y considerar si hay que buscar ayuda. Estar pendiente a sus límites”, insistió Ávila López.