Conversamos por Facebook Live con la psicóloga Myriam Pérez Ruiz y con la Dra. Karen Martínez, directora del Programa de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas sobre cómo reconocer y superar la ansiedad, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!
La ansiedad es catalogada como una reacción normal ante el estrés o situaciones de peligro, aseguraron la psicóloga Myriam Pérez Ruiz y la Dra. Karen Martínez, directora del programa de psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).
Sin embargo, Pérez Ruiz explicó que los trastornos de ansiedad difieren de la ansiedad normal en cuanto a la intensidad y duración de los síntomas.
Agregó que un trastorno de ansiedad se diagnostica cuando a una persona le resulta difícil controlar la preocupación la mayoría de los días durante al menos seis meses, tiene tres o más síntomas, como por ejemplo, tensión muscular, irritabilidad, dificultad en la concentración y problemas de sueño, y estos síntomas causan malestar clínicamente significativo y afecta su funcionamiento en diversas áreas de su vida.
“Para que una persona sea diagnosticada con un trastorno de ansiedad, el miedo o la ansiedad debe ser desproporcionado con la situación e impactar negativamente su funcionalidad”, sostuvo.
La psicóloga indicó además que “las personas con trastorno de ansiedad no saben cómo detener el ciclo de preocupación y sienten que está fuera de su control”.
Dijo que todos los trastornos de ansiedad pueden estar relacionados con una dificultad para tolerar la incertidumbre, por lo que muchas personas con un trastorno de ansiedad intentan planificar o controlar las situaciones.
“Al tiempo que muchos están convencidos que la preocupación evita que sucedan ‘cosas malas’, por lo que ven que es arriesgado dejar de preocuparse”, agregó.
Según Martínez, existen diferentes tipos de ansiedad, incluyendo las fobias, la ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad por separación.
“A la vez hay otros trastornos donde la ansiedad es la manifestación principal como el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno de estrés postraumático”, explicó la psiquiatra.
De acuerdo a la Clínica Mayo, algunos de los síntomas más comunes de la ansiedad son sensación de nerviosismo, agitación o tensión, sensación de peligro inminente, pánico o desastre, aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada, sudoración y temblores.
La ansiedad en los puertorriqueños
Martínez aseguró que en Puerto Rico, el trastorno de ansiedad más común en la comunidad son las fobias, incluyendo la fobia social, pero el trastorno que más llega a buscar tratamiento es el trastorno de ansiedad generalizada.
La psiquiatra agregó que durante la pandemia ha habido un aumento tanto en la ansiedad normal que no lleva a un trastorno como en los trastornos de ansiedad.
“Ya se había estado viendo un aumento en los trastornos de ansiedad y la pandemia del COVID-19 lo ha aumentado aún más. Este aumento se ha visto sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes”, explicó.
Martínez indicó que un estudio epidemiológico del 2016 mostró que los trastornos de ansiedad afectan al 12.5% de la población de adultos.
“Ya luego de ese estudio hay varios otros que han descrito el aumento en ansiedad por el paso de los huracanes Irma y María, los terremotos y ahora la pandemia. Muchos de esos estudios los hemos hecho en el Centro para el Estudio y Tratamiento del Miedo y la Ansiedad de la Universidad de Puerto Rico”, añadió.
Tratamiento
Según la psicóloga, existen varios tipos de tratamiento que pueden ayudar con el trastorno de ansiedad generalizada, entre ellos la terapia cognitivo conductual (TAG, por sus siglas en inglés). La misma está dirigida específicamente a los pensamientos, los síntomas físicos y los comportamientos, incluida la evitación que caracteriza al TAG.
Indicó que las intervenciones basadas en mindfulness y las Terapias Contextuales, como por ejemplo, la Terapia de Aceptación y Compromiso, también se han investigado con resultados cada vez más positivos para tratar esta condición.
“Independientemente del modelo de terapia, el foco será ayudar a las personas a cambiar su relación con los síntomas, ayudarlos a comprender la naturaleza de la ansiedad y a ayudarlos a tomar decisiones independientemente de lo que están experimentando. De otro lado, en casos en los que la severidad de los síntomas sea mayor, será necesario incluir medicamentos, y será importante combinar la psicoterapia con la farmacoterapia. Lo ideal es que el psicólogo y el psiquiatra trabajen en conjunto”, indicó.
Añadió que las técnicas de relajación, la meditación, el yoga, el Tai Chi, el Chi Kung, el ejercicio y otros tratamientos alternativos también pueden formar parte de un plan de tratamiento.
¿Se puede vencer o curar la ansiedad?
“Por supuesto, los trastornos de ansiedad son tratables y hay varios tratamientos efectivos disponibles. El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas a llevar una vida productiva y completamente normal”, puntualizó Pérez Ruiz.