Nota de la editora: Mañana miércoles a las 3:00 pm estaremos conversando por Facebook Live con Luis Salazar Géigel, víctima de trauma y CEO de la Fundación LSG, y el Dr. Pablo Rodríguez, director del Centro de Trauma de Puerto Rico, sobre el impacto, manejo y recuperación de un trauma cerebral, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental.

Luis Salazar Géigel conoce de primera mano el rol de la rehabilitación luego de sufrir un  trauma y la importancia de apoyar tanto al paciente como a su cuidador durante el proceso.

Salazar Géigel está claro que el hospital “te salva la vida” tras un accidente automovilístico como el que sufrió hace 11 años, pero el proceso de rehabilitación es clave para poder salir adelante y no permanecer el resto de la vida encamado.

Él estuvo un año con una rehabilitación intensa por el daño cerebral severo (TBI) que sufrió tras el accidente, la que incluyó dos meses de terapias en Estados Unidos, según contó a Es Mental. 

Luego, en el 2011 formó un grupo de apoyo con quienes se reunía una vez al mes y donde participaban personas que como él habían sufrido TBI, entre otros. Fue en ese momento que se dio cuenta de que había una gran cantidad de personas que estaban encamadas, sin moverse y sin recibir terapia. Es así que se dio a la tarea de crear la Fundación Luis Salazar Géigel (LSG)

“Lo crucial es hacer la intervención temprana”, expresó Salazar Géigel al recalcar lo vital de que una persona que sufre un accidente pueda mover su cuerpo porque de no hacerlo y permanece largos meses o años encamado, es difícil que vuelva a levantarse. 

Como parte de los ofrecimientos de la fundación, Salazar Géigel mencionó el Programa Team Rehab, el que cuenta con una serie de profesionales especializados, quienes hacen visitas a hogares de personas que han sufrido accidentes para proveer recomendaciones a los cuidadores en relación al manejo del paciente con TBI. Este programa también vela por la salud emocional y psicológica de los cuidadores, para así evitar la fatiga y la quemazón.

Salazar Géigel reconoce que un paciente de TBI podría requerir ayuda psicológica en algún momento del proceso, pero que en caso de los cuidadores la ayuda debe ser inmediata.

El trauma en Puerto Rico

Según el Dr. Pablo Rodríguez, director del Centro de Trauma de Puerto, el 20% de los pacientes que reciben en la institución tienen trauma a la cabeza. Explicó que de incluir en esta estadística las fracturas de cráneo la cantidad subiría al 26%.

Agregó que desde abril de 1999 hasta el presente, en el Centro de Trauma se han atendido 30,125 traumas. De esos pacientes, 5,522 han sido TBI y 2,311 fracturas de cráneo, muchas de ellas también con trauma a la cabeza. 

En cuanto a las estadísticas de trauma en general, Rodríguez indicó que en el Centro de Trauma anualmente reciben de 1,300 a 1,500 personas por trauma. La mayoría son hombres, con un 87%, mientras que las mujeres representan un 12%. El 13% de los traumas son en niños. La mayor incidencia de traumas ocurre de viernes a domingo, con un 55%, según el galeno. El horario en que ocurren la mayoría de los accidentes es entre 7 de la noche a 3 de la mañana, y la causa más común del trauma es por accidentes de carro, agregó.

Rodríguez mencionó que las caídas son la principal causa de visitas a las salas de emergencia por TBI. La mayoría ocurre en niños de 0 a 4 años y en adultos de 75 años o más, explicó.

El doctor Rodríguez, quien lleva 20 años dirigiendo el Centro de Trauma, aseguró que el 80% de la gente con trauma muere en una hora.

“Hay una correlación directa entre el trauma y el tiempo prehospitalario. Mientras más se tarde el paciente en llegar (al hospital) más riesgo tiene en que tenga hipotensión (presión baja) e hipoxia (cuando el oxígeno baja)”, sostuvo el galeno.

Esto incrementa el daño al cerebro, de haberlo, e incide en un diagnóstico peor para el paciente, agregó.

Indicó, que además de la rapidez, también es importante que el paciente sea transportado a un hospital que tenga la capacidad de atender a pacientes con trauma y así evitar que se atrase el manejo y que el trauma a la cabeza empeore.

En cuanto a la rehabilitación, el director del Centro de Trauma, explicó que es importante para “mejorar la funcionalidad del paciente que tuvo trauma a la cabeza cuando llegue a su hogar”. Dijo que estos pacientes pueden sufrir por meses o años de dolores de cabeza, mareos, confusión mental, convulsiones, pérdida de coordinación, pobre coordinación, entre otras secuelas.

Explicó que diferentes profesionales, como terapistas ocupaciones, psicólogos, psiquiatras, y patólogos del habla, trabajan en la rehabilitación del paciente.

“Cuando tú tienes un programa de rehabilitación donde tú puedas dar un cuidado en el hospital, si estás en el hospital, outpatient, cuando el paciente todavía tenga que mejorar, y que también tenga una base en el hogar. La combinación de estos tipos de rehabilitación son los que al final del camino inciden en un paciente que se recupera en forma adecuada”, manifestó Rodríguez.