Altamente tecnológica y con su propio vocabulario que consiste de pocas palabras y emojis, la generación Z es una de las más autodidactas y preparadas.
Los estudiosos sitúan a esta generación entre 1994 a 2009; otros de 1997 a 2010. Todo dependerá del autor del artículo. Aún así, es la primera generación que nace con la tecnología en la mano.
Ámbito laboral
Según la guía de Robert Half Prepárate para la generación Z, mediante una encuesta realizada a casi 800 miembros de esta generación se reveló que el 77% anticipa trabajar más duro que las generaciones anteriores para tener una carrera satisfactoria y tener un salario de $46,799 como expectativa salarial media para su primer trabajo después de la universidad. Por su parte, el 30% de los encuestados indicó que tomarían de un 10 a un 20% en recorte salarial para trabajar por una causa que les importa profundamente.
La profesora de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, Nayla Báez, describió a la generación Z como individuos variados en la forma de aprender. “Tienen un deseo de ser diferentes”.
¿A qué aspiran después de terminar estudios universitarios?
Los individuos de la generación Z aspiran a tener su propia empresa y poder vivir de sus hobbies. Precisamente, buscan empleos flexibles remotos que les permitan realizar muchas actividades al mismo tiempo, así que la pandemia del COVID-19 les ha beneficiado en cierto aspecto.
De acuerdo con el profesor y sociólogo José Rodríguez, quien brinda el curso de psicología social en la Universidad Carlos Albizu, a nivel doctoral, donde se toca el tema de conocimiento intergeneracional, a los individuos de la generación Z les gusta tener lo último de la tecnología en su ámbito laboral, pues son más “eficientes y efectivos”.
Por su parte, la profesora Baez estableció que esta primera generación, que no conoce al mundo sin internet, hace una búsqueda de empleos donde sean salarios competitivos. “No son una generación de $7.25 (la hora), no les gusta eso”, añadió.
El artículo del Instituto para el Futuro de la Educación establece que el año pasado se estimó que el 20% de la generación Z constituirá la fuerza laboral al culminar el año 2020.
Entre sus características en el área laboral se destacan su habilidad para escuchar, poseen poca habilidad en la escritura, por lo que son mejores en la creación y desarrollo de ideas visuales, se adaptan rápidamente a cualquier tipo de ambiente y están comprometidos con causas sociales, tales como el medioambiente y la contaminación y el activismo.
Nivel de estudios
Un artículo de la Universidad Cooperativa de Colombia expone que para la generación Z los profesores ya no son su principal fuente de información, pues esta se encuentra disponible y de fácil acceso a través de cada uno de los dispositivos móviles que usan, es la generación más visual que ha existido.
En concordancia con el escrito, la profesora Báez explicó que la generación desea aprender un poco más, y ante todo, buscan las maneras de hacerlo. Los describe como “la generación del Youtube”, una plataforma de videos que tiene como trabajo enseñar lo que no se logró aprender o entender en la universidad.
Según el escrito ¿Cómo aprende la Gen Z y qué esperan de la educación?, un estudio realizado por Pearson en el año 2018 reveló que un 47% de la generación pasa más de tres horas diarias en alguna plataforma de video, el 59% utiliza Youtube para aprender y un 39% prefiere que la clase sea dirigida por un profesor.
“Su base educativa está fundamentada en cómo manejan la tecnología, su habilidad”, añadió el sociólogo.
De acuerdo con la profesora del Departamento de Administración de Empresas de (UPRA), la generación Z ya no se conforma con tan solo tener un bachillerato, tienden a buscar un poco más.
“Tratan de especializarse un poco más pues saben que el mercado laboral es bien competitivo”, sostuvo.
De acuerdo con un artículo de La Vanguardia sobre 10 datos relevantes de la generación Z, se establece que a pesar de que estos prefieren carreras de ciencias -tecnología, ciencia, ingeniería o matemáticas–, les gustan los ambientes de trabajos creativos.
Pese a que son muy autosuficientes, también son impacientes y tienen déficit de atención, según el artículo, con 8 segundos frente a los 12 de los millennials.
Por otro lado, como algo positivo y que les beneficia en sus estudios es que son hábiles para hacer varias tareas al mismo tiempo y procesar varias fuentes de información.
Entre tanto, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) establece que la nueva modalidad de educación, no sólo sirve para adquirir conocimientos, sino también modificarlos, adaptarlos, actualizarlos y poner a la generación Z al servicio de la sociedad.