La época navideña se caracteriza por la unión familiar, festividades y alegría. Aún así, es importante reconocer que existe la posibilidad de que algunos familiares estén pasando por procesos de duelo y necesiten apoyo.
Es Mental conversó con dos especialistas de salud mental para conocer cómo las personas dolientes y sus familiares pueden trabajar con el proceso de duelo.
Según la psicóloga certificada en terapia de duelo, Nilsa Toro, para las personas que están en pleno proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, esta época navideña suele ser difícil.
Explicó además que el proceso de duelo ya de por sí es uno complejo, y las etapas que por las cuales se atraviesan no son lineales, esto pues las personas pueden estar en diferentes momentos de su proceso.
“Muchas de ellas experimentan sentimientos bien intensos, bien fuertes como soledad, vacío, desinterés, desgano, aislamiento, tristeza, nostalgia e incluso coraje también”, aseguró.
Según la especialista, existen muchos más, pero los mencionados son los más evidentes, lo que hace que pongan en acción conductas como aislamiento en las navidades, fingir que todo está bien, mas lloran en su intimidad, e incluso evitan cualquier celebración o invitación con excusas para no asistir.
“Y esto ocurre porque nuestra sociedad no está educada sobre el tema de la muerte y cómo manejar las pérdidas”, sostuvo.
Toro recalcó la importancia de informar sobre el tema y también de que se busque la ayuda profesional para así poder tener una mejor comprensión de lo que se está experimentando la persona. Incluso entender que todo el mundo en la familia está atravesando un proceso de duelo solo que de una manera diferente.
“Ningún duelo es igual… Cada duelo es único por las vivencias con esa persona que falleció y lo que significaba esa relación para el doliente”, agregó.
En concordancia, la especialista en psicología y trabajadora social clínica, Maribel Pérez Ramos, explicó que ha visto el deterioro a nivel cognitivo de la persona a la vez que tiene una pérdida significativa como lo es la muerte de un hijo o familiar, y ha visto lo difícil que se le hace a la persona poder reintegrarse nuevamente al círculo de amistades y familia, más aún en estas épocas.
Además, destacó que a veces la familia y amistades no ven lo difícil que es para la persona estar en ese duelo y no son lo suficientemente empáticos.
“Un duelo, no todo el mundo lo trabaja de la misma manera”, indicó.
Recomendó a los familiares cercanos darle el tiempo necesario a esas personas para que pasen su duelo y sean respetados.
“Pues no es tan fácil decir: ‘Ven, sal, tu tienes más hijos, la vida sigue’, y son comentarios que no deberían de surgir”, sostuvo.
También explicó que en efecto sí es una situación sumamente difícil, pues habrá una silla vacía en estas épocas y va a ser doloroso. Aún así, agregó, que la persona doliente probablemente necesite espacio y quizás familiares y allegados pueden ayudarle con ello, simbolizando o resaltando cosas positivas de la persona ausente.
Recomendaciones
Luego de dos años del proceso, Pérez recomendó buscar ayuda si aún se ve que el duelo no ha sido superado.
También, entre otras recomendaciones primordiales están el que encuentren ayuda espiritual, pues puede ser importante en dicho proceso. Así como también recomendó realizar actividades físicas, pues ayuda a liberar endorfinas y a que la persona se sienta más relajada y tranquila.
“Es como yo le digo a mis pacientes, un duelo hay que aprender a vivir con el dolor, el dolor siempre va a estar ahí, pero obviamente con el tiempo va a doler menos”, reiteró.
Recomendó a familiares cercanos que no estén todo el tiempo hablando o recordándoles a esa persona que ya no está, y que le den su espacio, y respeten su duelo.
“Ahora si pasa de aquí, quizás dos años y todavía esa persona está aislada, no quiere compartir, ya ahí, pues esa persona necesita ayuda, porque obviamente el duelo tiene varias etapas y la primera es la negación”, dijo.
En la misma línea, Toro explicó que al ser un tema complejo, tanto la familia como la red de apoyo de la persona en duelo, puede considerar las siguientes recomendaciones:
- Educarse sobre el tema y no esperar a que haya una pérdida.
- Validar las emociones de la persona en duelo.
- Preguntar directamente cómo puede ayudar o apoyar.
- Hablar de la persona fallecida sin miedo a que el doliente comience a llorar o incluso contar anécdotas.
- Escucharlos sin juzgar.
- No opinar ni comparar.
- Permitirle llorar sin decir expresiones como: “La persona quiere que estés contenta o celebrando”,
- Hacer saber que recordamos a esa persona fallecida.
- Decidir en familia como desean celebrar estas festividades.
“La única forma de atravesar un duelo es vivirlo, no podemos brincar la Navidad, no podemos brincar los días festivos, cada día es un día sin esa persona, cada momento es un momento sin esa persona. Así que la única forma es vivirlo”, sostuvo.
Toro mencionó que cada individuo es distinto y por ello hay que aprender a trabajarlo a su manera, pues cada vez el dolor va a ser menos e irá cediendo.
“Solamente enfrentándolo y atravesando es que se aprenderá a vivir sin el ser querido”, sintetizó.