“Muchos piensan que por estar aquí (en la cárcel) somos lo peor, pero nosotros razonamos y sentimos”, fueron las palabras del confinado William Sánchez en el Día de Logros de lo que fue el primer ciclo de una serie de talleres de psicoeducación realizados por la Fundación Felisa Rincón Gautier en el Complejo Correccional de Bayamón.
Con el objetivo de desarrollar en la población confinada destrezas para mantener una buena salud emocional y física, manejar el coraje y las emociones, promover habilidades para expresar sus sentimientos, así como brindar herramientas para lograr la reintegración de estos a la libre comunidad, la Fundación Felisa Rincón de Gautier celebró la pasada semana la culminación del primer ciclo del programa con confinados de la institución 1072.
Los participantes coincidieron en estar agradecidos por el tiempo e interés en su salud mental y sobre todo por voluntariamente compartir su tiempo y dejar de un lado el estigma social sobre esta población.
“Son pocas las personas que vienen y pasan su tiempo con un confinado por miedo y por todo lo que se piensa sobre nosotros. Estamos bien agradecidos y ya hemos puesto en práctica los ejercicios de la ‘misi”, dijo Sánchez.
Según la facilitadora de los servicios psicoeducativos, la doctora Kalitza Baerga Santini, psicóloga clínica y pasada presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, a través de la dinámica de psicoeducación sobre manejo de coraje y emociones estos hombres lograron abrirse y contar sus experiencias.

“El resultado es positivo para la salud mental y el bienestar de ellos, en términos de que pueden ventilar. En este ciclo hablamos de suicidio, porque había muchas preguntas sobre esto”, explicó la doctora.
Aseguró que en las primeras sesiones muchos de estos, al igual que ha experimentado en otras instituciones, muestran resistencia, pero posteriormente se dan la oportunidad de soltar y aprender sobre su salud mental.
La doctora mencionó que también trabaja la educación con perspectiva de género para dejar de un lado las ideas estereotipadas y aprendidas socioculturalmente sobre cómo el hombre debe manejar su sentir.
“Les voy mostrando información y educando sobre cómo al derrotar esos prejuicios y estereotipos todos y todas podemos ganar mayor bienestar en el manejo de nuestras emociones”, aseguró.
Para Baerga Santini ,hacer esto cotidianamente es una forma de dar voz y escuchar a las personas vulnerabilizadas y privadas de su libertad, quienes ante sus historias no son percibidos con empatía, y el mismo sistema punitivo deja de un lado las situaciones de trauma y de salud mental que también experimentan.
“‘El sistema que tenemos tampoco ayuda a trabajar esa falta de simpatía, porque es uno muy punitivo y que no trabaja desde una perspectiva enfocada en trauma o una justicia restaurativa. Se ha encontrado que las personas que están convictas, sean mujeres u hombres, tienen altas tasas de lo que son las experiencias adversas de la niñez, mucho más altas que la población general”, puntualizó.
Con los talleres de psicoeducación, además, se imparte enseñanza sobre el uso de la computadora a través de la facilitadora Marian Morales, y con el propósito de que estos puedan tener la oportunidad de un entrenamiento vocacional.
“Llevamos 20 años ofreciendo servicios en miras a ampliar las opciones de rehabilitación de las confinadas y a finales del 2022 comenzamos el ofrecimiento de los servicios en instituciones para varones. Hacemos todo lo que como fundación tengamos a nuestro alcance’’, dijo por su parte la directora ejecutiva de la fundación, Hilda E. Rodríguez.
Como parte del Día de Logros, el expelotero de las Grandes Ligas, Carlos Delgado, sorprendió a los participantes y compartió de su tiempo para hablar de su historia llegando a los que muchos ven como “la cima del éxito”, pero que bien conllevó sacrificios y momentos no tan gratos.
“Para mí es bien importante estar aquí con ustedes porque en la vida hay que resaltar las pequeñas victorias, como lo que hoy celebramos aquí. El juego de la pelota, por lo que me conocen, es un juego de fracasos, y las pequeñas victorias se logran tras aprender de lo que no salió bien a la primera. ¿Nos caemos? Aprendemos”, compartió Delgado.
“Todo el tiempo que podamos, vamos a trabajar para mejorar. Eso es un triunfo”, agregó y culminó entre risas preguntando si alguno quería saber las predicciones del Clásico Mundial de Béisbol, a celebrarse desde el 8 al 21 de marzo del 2023.
En la actividad también estuvo presente el representante Luis “Narmito” Ortiz Lugo, quien ante preguntas de Es Mental sobre si el tema de la salud mental debe integrarse mejor al Departamento de Corrección y Rehabilitación reconoció que “definitivamente” se tiene que continuar mejorando.
Pero, que además se llevaría consigo la tarea de buscar alternativas y/o herramientas que puedan ser impulsadas desde el Capitolio para el bienestar de la población confinada.