El trastorno de la función tiroidea también afecta el sistema cardiovascular de aquellas personas que padecen enfermedades de la tiroides, por lo que es necesario lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno, alertó la doctora Leticia Hernández, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED).
Según Hernández, en Puerto Rico existe una alta prevalencia de enfermedades de la tiroides- de un 20 a 23 por ciento-, siendo las más comunes el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las cuales pueden tener manifestaciones a nivel cardiovascular.
“En el caso de hipertirodismo las manifestaciones cardiovasculares tienden a ser más perceptibles para el paciente y el médico por el desarrollo de palpitaciones. Sin embargo, las complicaciones cardiovasculares en el paciente con hipotirodismo pueden pasar inadvertidas”, afirmó la especialista.
Además, de un 20 a 40 por ciento de los que tienen hipotiroidismo también tienen hipertensión debido a cambios en términos de la contracción del corazón y la resistencia periferal, indicó la endocrinóloga durante una conferencia de prensa llevada a cabo este lunes.
Precisamente, la cantante puertorriqueña Nydia Caro brindó su testimonio tras ser diagnosticada con Hashimoto, un trastorno autoinmunitario que puede causar hipotiroidismo. “Todos los síntomas del Hashimoto me han dado”, destacó. Sin embargo, dijo que ha sabido manejar la enfermedad, pues, además del área médica, también trabaja con el área emocional.
Caro reveló que en el caso de la ansiedad y el estrés, unos de los síntomas de la enfermedad, lo más que le ha ayudado es practicar yoga y “respirar”. “La mayor responsabilidad del estado de ánimo es mío”, destacó.
Asimismo, mencionó que sigue una dieta vegetariana, la que asegura le ha ayudado mucho.
Por su parte, durante la conferencia, con motivo del mes de concienciación sobre el tiroides, la Dra. Nancy Agront, director médico de AbbVie Puerto Rico, reafirmó la importancia de que las personas atiendan su tiroides como parte del cuidado de su salud.
“Compartimos con SPED el propósito de informar y educar a la comunidad general sobre la importancia de hacerse la prueba de TSH y discutir el resultado con su endocrinólogo, como parte de las iniciativas de detección temprana”, expresó la Dra. Agront.
Relevancia del trabajo multidiscplinario
En un aparte con Es Mental, la doctora Mariellys Sierra Mercado, especialista en endocrinología, explicó que la tiroides tiene dos tipos de condiciones: hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Explicó que el paciente con hipotiroidismo, severamente descontrolado y con síntomas que están más basados en lo que es el estado de ánimo, necesitan primeramente el reemplazo de la hormona tiroidea y una evaluación de los síntomas. Si después de esto, la persona no tiene mejoría a nivel psicológico o realmente la condición le trajo ciertas preocupaciones, necesitará una evaluación a nivel psicológico.
“Aparte de tomarme un medicamento, la persona debe también aportar ciertas cosas en lo que es su estilo de vida, tener una dieta más balanceada. Esto le ayuda definitivamente a mejorar su condición hipotiroidea”, dijo al tiempo que mencionó que el ejercicio también es importante para la estabilidad mental.
En el caso del hipertiroidismo, pacientes con exceso de hormona tiroidea, a nivel de lo que sería el aspecto mental, podrían desarrollar casos de psicosis, según explicó.
Asimismo, sostuvo que una vez el paciente hipertiroideo comienza con el tratamiento, usualmente mejora bastante de lo que es su estado de ánimo agresivo e irritable.
La Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología, en colaboración con AbbVie, tendrá una clínica de educación sobre tiroides en Plaza las Américas del 9 al 12 de marzo, de 10 a.m. a 12 p.m.. Mientras que del 24 al 26 de marzo se estará llevando a cabo en Plaza del Caribe, en Ponce, en el mismo horario.