Conversamos por Facebook Live con los psicólogos escolares Gretchen Seda y Héctor Hernández, sobre herramientas y consejos prácticos para comenzar con el pie derecho el año escolar , gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!
El apoyo de los padres y una buena preparación son esenciales ante el regreso a clases, un momento que puede ser de mucha ansiedad y estrés para los estudiantes.
“Están las y los estudiantes emocionadas y emocionados por regresar y socializar con sus pares, en especial luego de la cuarentena en la pandemia. Están las y los estudiantes que se muestran ansiosas y ansiosos porque se enfrentan a un nuevo año con una nueva maestra o un nuevo maestro en una nueva escuela y las y los estudiantes que se encuentran ansiosas o ansiosos por comenzar, ya que se exponen a un ambiente donde posiblemente hay eventos de burla o existe el bullying”, sostuvo la Dra. Gretchen Seda, psicóloga escolar, sobre las distintas reacciones que ha visto en su práctica durante el regreso a la escuela.
Por eso, dijo que los padres son clave para que los menores inicien el año escolar con el pie derecho.
“Los padres son los que brindan apoyo al menor para comenzar un nuevo año exitoso, validando sentimientos, escuchando, ayudando en las rutinas y conociendo el rol que tienen en el aprendizaje de sus hijas e hijos”, explicó.
Por su parte, el Dr. Héctor Hernández, psicólogo escolar, sostuvo que la primera semana del inicio de clases tiende a ser difícil para los estudiantes ante el proceso de reajuste. Dijo que los cambios que puede vivir un estudiante, como ir a una escuela diferente o tener un maestro nuevo, pueden provocar un poco de miedo e incertidumbre. Recomendó a los padres observar esos cambios y fomentar el diálogo en casa.
Mencionó que hay muchos niños a los que se le hace más difícil adaptarse que a otros y puede haber niños que no se adapten a los cambios, lo que puede provocar cambios en conducta, hiperactividad, se puede retraer, desarrollar miedos o somatización (decir que tiene dolor físico).
“Esas cosas pueden ocurrir cuando ese proceso de ajuste no se está dando como se supone, y tenemos que estar bien pendientes a cómo se está dando y si nuestros niños están presentando alguna señal de alerta”, puntualizó.
Las recomendaciones de los expertos
La Dra. Seda compartió algunos consejos para los padres:
- Comience la rutina desde la semana antes de comenzar las clases. Por ejemplo, que su hija o hijo se acueste a la hora que se va a acostar durante el semestre escolar.
- Levántese temprano para evitar salir de prisa a la escuela.
- Esté en constante comunicación con las maestras y los maestros.
- Escuche a sus hijas e hijos. Dedicarle tiempo al menor para que hable sobre su día es clave para poder brindar apoyo si surge alguna situación difícil.
- No hable sobre aspectos no favorables que haya escuchado de las nuevas maestras o nuevos maestros, de haber alguno. Enfóquese en lo positivo.
- Converse sobre lo bueno que es comenzar nuevamente la escuela como, por ejemplo, ver a sus amistades nuevamente, conocer nuevas compañeras y nuevos compañeros, nuevas experiencias.
- Si es una nueva escuela vaya a las orientaciones, conozca el plantel, lleve a su hija o hijo antes del primer día de clases para que vaya conociendo el entorno.
- Háblele sobre quién y a qué hora lo irán a recoger para brindarle seguridad.
Por su parte, el Dr. Hernández compartió consejos adicionales para preparar adecuadamente a sus hijos o menores para un inicio del año escolar exitoso.
“Un aspecto importante que creo que favorece el aspecto emocional es establecer rutinas adecuadas con los niños”, recomendó al explicar que se debe volver a reestructurar la rutina diaria, como, por ejemplo, empezando a acostarse temprano a dormir.
Indicó que también es importante que los padres ayuden a sus hijos a prepararse en cuanto a los materiales y los uniformes, ya que esto a su vez ayuda a fomentar destrezas de planificación, mejora la autoeficacia y la autoestima.
“Si el papá, con su ejemplo, ayuda a que el niño se organice y se sienta organizado, eso va a impactar directamente su visión de él mismo y cuán preparado él se siente para comenzar el semestre académico”, expresó.
En cuanto a la situación que todavía se vive con la pandemia del COVID-19 y ahora con la llegada de la viruela del mono, Hernández aconsejó a los padres a revisar los protocolos que se han establecido en las escuelas para el manejo y prevención de estas enfermedades.