Los aumentos generalizados en los precios de los bienes y servicios en los países pueden afectar muchos aspectos en la vida de los individuos, desde un contexto económico, social e incluso su salud mental.
La economista y profesora de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, Martha Quiñones, explicó que el incremento generalizado de los precios ha provocado una disminución del poder adquisitivo.
“No ha dado tregua a los bolsillos, alimentos, gasolina, peajes, energía eléctrica, amenazas de aumento en el agua y otros”, agregó.
Quiñones explicó la importancia de tener claros los detalles de cuánto es el ingreso y cuánto suman los gastos en familia para poder tener un mayor control de las finanzas. Esto permite priorizar los gastos necesarios y cuáles pueden dejarse para más tarde.
Recomendó identificar los “gastos de hormigas”, que son esas pequeñas cantidades de dinero que se gastan casi a diario, que aunque se consideran insignificantes, no se tienen contemplados en ningún presupuesto.
Así que, al momento de comprar, las personas deben pensar si realmente responde a una necesidad o solo se limita a ser un impulso.
“El factor principal que está impulsando la inflación son los precios disparados de la energía. ¿Cómo recortar? Pues cambiar a productos eficientes en consumo, si es posible invertir en sistemas solares hacerlo poco a poco, y seguir insistiendo en que el gobierno otorgue un subsidio para comprar estos equipos”, sostuvo.
También, explicó que el aumento en el costo de la gasolina y de los peajes se le conocen como “gastos vampiros”, ya que toman gran parte del presupuesto.
Destacó como importante el tener presente los impuestos, contabilizar el IVU y los demás impuestos existentes.
Entre otros consejos para manejar la inflación, Quiñones dijo que los individuos deben evitar endeudarse y planificar correctamente sus gastos, y con ello, qué pueden eliminar.
Invitó a las personas a conocer los gastos fijos de primera necesidad, reconocido como todo aquello que es imprescindible para una calidad de vida básica: vivienda, comida, energía, transporte (gasolina, peaje y gastos de auto) y educación.
También, recomendó conocer los gastos fijos necesarios, es decir, aquellos importantes, pero que no necesariamente responden a necesidades vitales inmediatas.
Mencionó, además, a los gastos extraordinarios o imprevistos, que son los que no están recogidos en el presupuesto familiar; “precisamente porque no se pueden prever”.
A los gastos prescindibles también se les debe prestar atención. Estos gastos son aquellos que pueden ser considerados con el dinero determinado al ocio, diversión o viajes, explicó.
“Una buena estrategia para afrontar la inflación es anticiparse a la compra de bienes o productos de larga duración (neveras, lavadoras, gomas, autos o piezas), poder ir ahorrando para eso. Y se aconseja utilizar la tarjeta de crédito para artículos importantes o de emergencia”, sostuvo.
Por su parte, el inversionista Jonathan Vergara explicó a Es Mental que la inflación se define como el proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda. Esto causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Según Vergara, cada mes la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos genera un reporte mensual de la inflación. En dicho reporte se brinda un porcentaje promedio del alza en los precios que los consumidores están pagando por bienes y servicios a lo largo de un año.
Un artículo publicado en la AARP expone que algunos economistas sostienen que el aumento de precios puede tratarse de un efecto secundario temporal de la pandemia del COVID-19.
También, destaca que es un fenómeno acumulativo y que, a pesar que no es posible evitarlo, las personas sí pueden tomar medidas para que no afecte su economía.
Precisamente, sobre medidas, Vergara ofreció recomendaciones para que los individuos puedan combatir la inflación.
- Si no es necesario, no utilizar varios vehículos para el mismo destino. “De esta manera es menos la gasolina que se utiliza y maximizan su uso”.
- Coordina los viajes en auto de una manera eficiente para hacer mandados.
- Velar el consumo energético en los hogares.
- Bajar los gastos innecesarios es clave.
- Ten control de los gastos mensuales para una buena administración del dinero.
- Antes de hacer un gasto, reflexionar si en efecto necesitan lo que están comprando.
“Es importante mencionar que algo que podrían hacer son inversiones para generar ganancias y más adelante podamos disfrutar de ellas”, sostuvo.
Las inversiones deben hacerse luego de haberse educado sobre el tema y de esta forma se tomen buenas decisiones al tomar un riesgo, aconsejó.
Otras recomendaciones
Por su parte, la profesora y economista recomendó a los individuos exigirle al gobierno que elimine las limitaciones a soluciones innovadoras para generar energía y que brinde subsidios para comprar energía alternativa.
Dijo que es necesario aumentar la inversión pública y privada con el objetivo de generar un crecimiento en el número de nuevas empresas y ampliar la capacidad instalada de las ya existentes.
“La inflación sólo podrá ser controlada impulsando enérgicamente a la oferta del mercado”, destacó.
Finalmente, el inversionista recomendó que, para trabajar con el impacto de la alta tasa de inflación, es importante controlar los gastos innecesarios, hacer inversiones que le permitan tener un buen retorno y crear fuentes de ingreso adicionales a las que tiene.