En la búsqueda de velar por los derechos de las personas con diagnósticos relacionados a la salud mental y cuidar su integridad física y emocional, la Sociedad para Asistencia Legal de Puerto Rico, mejor conocida como SAL, ahora cuenta con un programa de asistencia legal para procesos de salud mental.
El Programa de Asistencia Legal en Procesos de Salud Mental o también conocido como PALPSM, es un proyecto en el que se ofrecen servicios legales y de orientación gratuitos a través de abogados litigantes y trabajadores sociales.
Brindan representación legal sin costo para aquellas personas que sean procesadas bajo la Ley 408 o la Ley de Salud Mental de Puerto Rico, pero también la orientación y asesoría sobre temas de salud emocional para los participantes y sus familiares.
Fue el incremento en los casos (con necesidad de representación legal sobre el tema) que motivó a que los integrantes de la Sociedad para Asistencia Legal a expandir la asistencia a más regiones judiciales en el archipiélago, estando hoy presente en Bayamón, Carolina, San Juan, Caguas y Aibonito, entre otros.
“En Puerto Rico se radican sobre 11 mil casos anuales bajo la Ley 408 y nosotros deseábamos poder brindar nuestros servicios de forma más particular y especializada. Así las cosas, surgen los fondos ARPA y SAL hizo una propuesta para que atendamos la población de salud mental con casos en las salas especializadas”, explicó el licenciado Ferdinand López Colón, coordinador del programa.
Tanta ha sido la necesidad que, en un reciente informe del programa, se señala que del 1 al 30 de junio del 2023, es un solo mes, se atendieron 1,459 ciudadanos, incluyendo participantes que solicitaron los servicios de forma individual o por parte de un peticionario, como un familiar.
“Bajo nuestro programa de salud mental nosotros estamos atendiendo todos los casos de la Ley 408, específicamente, y con mucha atención, a los ingresos involuntarios y los tratamientos compulsorios”, señaló López Colón.
El licenciado explicó que la intervención de SAL puede darse en casos que, como por ejemplo, el participante haya experimentado un ingreso involuntario y, por tanto, tiene derecho a estar representado por abogados.
SAL es el primer programa de servicios sociales que integra trabajadores sociales para atender a la población con situaciones de salud mental.
Sobre este tema, la reconocida Organización Panamericana de la Salud ha abogado en los últimos años, haciendo hincapié en que la población que solicita ayuda de salud mental experimenta una violación de derechos humanos notable.
Particularmente, destaca que las personas suelen ser objeto de ideas y creencias falsas, que promueven actitudes estigmatizantes y discriminatorias, “tales como la creencia de que son peligrosas, no tienen capacidad de tomar decisiones o son débiles”, entre otras asegura.
“Muchas personas que tienen un problema de salud mental dicen que el estigma que sufren es peor que el propio trastorno”, reitera la agencia.
Por otro lado, López Colón mencionó que SAL tiene como misión que la población completa conozca de qué trata la Ley 408 y los derechos que tienen todas las personas bajo esta.
Esta ley tiene fin asistir ante necesidades de tratamiento, recuperación y rehabilitación, brindar servicios adecuados y “consignar de manera inequívoca sus derechos a recibir los servicios de salud mental”, según dispone.
La sala especializada, que se utiliza para el programa, es una en la que se trabaja el tema del derecho desde la “justicia terapéutica”.
Esto significa, de acuerdo con el licenciado, que el participante trabaja con su situación desde el enfoque terapéutico y no desde lo punitivo.
“[Ese participante] cuando llega a la sala se da cuenta que el tratamiento que le da el tribunal, y todo el componente, no es el de ‘eres una persona acusada’, sino que se haga justicia mejorando tu calidad de vida”, detalló.
“La persona empieza a ver la sala no como castigo, sino como beneficio para mejorar su salud mental”, continuó.
Reiteró que personas con dependencia de sustancias también pueden solicitar asistencia a través de la Ley 408. Exhortó a los ciudadanos a conocer más sobre esta ley y de necesitar asistencia comunicarse al 787-765-3875 salumentalcentral@salpr.org.
“Otra de nuestras gestiones es de divulgación y orientación a la comunidad, cualquier escuela, persona, universidad o entidad sin fines de lucro o privada que desee orientación sobre la Ley 408 se puede comunicar con nosotros. No importa dónde esté, nosotros nos movemos”, finalizó.