Las personas con desapego emocional constantemente piensan en interactuar con los demás, aun así, son incapaces de hacerlo. 

De hecho, esto podría implicar una incapacidad o hasta falta de voluntad para involucrarse en el área emocional de su vida con otras personas. Además, podría ser un mecanismo de defensa cuando personas enfrentan situaciones difíciles, según expertos entrevistados por Es Mental.

La psicóloga Eleana Muñoz Plata explicó que el desapego emocional, por definición, se trata de una desconexión de los sentimientos de otras personas. 

“Es esa incapacidad que puede tener el ser humano, ya sea por decisión o por situación de vida, en comprometerse en los sentimientos de otras personas, de cómo vincularse de manera saludable”, explicó. 

De acuerdo con Muñoz, cuando se trata de desapego emocional en personas adultas, podría traer problemas al momento de abrirse con otros o las relaciones íntimas que puedan o deseen tener.

Aclaró que, en ocasiones, las personas no quieren tener este desapego emocional, sino es que surge por distintas razones en la vida, como experiencias o abusos. 

Además, asumen esta postura para protegerse del estrés, dolor o ansiedad, por lo que se podría considerar como un mecanismo de defensa que las personas de forma consciente deciden, agregó.

Asimismo, destacó que las personas pueden manifestar pobres destrezas para escuchar y carencia o ausencia del contacto físico o verbal. También, manifiestan, frecuentemente, aislamiento y la dificultad para poder sentir y expresar sus emociones de manera saludable, más aún si se trata de expresar emociones positivas.

La especialista afirmó que el desapego emocional, como concepto, puede darse de diversas formas, como, por ejemplo, desde la necesidad de “yo” realmente desapegarme o desvincularme de una persona, pero también está el desapego emocional que surge por la incapacidad de poder relacionarse con alguien, sea por experiencias o mecanismos de defensa. 

Entre tanto, la trabajadora social Marianne Salomé sostuvo que el desapego emocional genera mucha ansiedad en las personas. 

Precisamente, un artículo sobre el tema destaca que el desapego emocional hace referencia a estar desconectado/a de los sentimientos de otras personas. Esto puede implicar que las personas acaban experimentando la incapacidad o una falta de voluntad para involucrarse en la vida emocional de las otras personas. Por un lado, este desapego puede acabar protegiendo a las personas del estrés, dolor y la ansiedad, pero acaba interfiriendo con el bienestar psicológico, social y emocional de quien lo padece.

Entre los signos del desapego emocional se encuentran:

  • Evitación social
  • Falta de empatía 
  • Pérdida de interés 
  • Aislamiento
  • Problemas para expresar emociones 

¿Cómo reducir el desapego emocional?

Salomé sostuvo la importancia de que las personas se centren en el presente y en compartir con otros. 

La psicóloga aconsejó asistir a un proceso terapéutico en donde se trabaje con distintas herramientas para reconocer y aceptar la vulnerabilidad que, como seres humanos, se puede llegar a tener y así tener más apertura para poder hablar de sus emociones y necesidades.

De esta forma, se puede practicar del estar en el “aquí y ahora”, lo que se conoce como el mindfulness, ya que brinda mayor capacidad hacia a enfocarse al momento presente.

“También, puede ayudar en este proceso el identificar y atacar también lo que son esquemas mal adaptativos que surgen de esas mismas experiencias de vida”, sostuvo.

Muñoz Plata explicó que el desapego emocional, en ocasiones, es una decisión, cuando se trata de un mecanismo de defensa, aunque muchos lo pueden hacer de manera inconsciente.

“El desapego emocional, como tal, no es un diagnóstico o un trastorno, sin embargo, sí se puede entender o se puede interpretar como un síntoma de un posible trastorno de salud mental”, destacó.

Recomendaciones

Primordialmente, Muñoz Plata señaló la importancia de hacerse conscientes de sus propias conductas y para lograrlo se deben reconocer esos patrones, lo cual requiere tiempo y trabajo.

Además, recomendó la terapia, pues sirve y provee el espacio para explorar si existe o no el desapego emocional. También, recomendó el practicar journaling para realizar una descarga segura de sus emociones.

De manera similar, la trabajadora social estableció la importancia de establecer límites saludables, así como permitir las emociones. Dijo que al estar desapegados emocionalmente, muchas personas pueden reprimir emociones y guardarlas, por lo que  es importante abrirse y darle espacio a las mismas.