Aunque el número de personas que podrían perder sus vidas por causa del conflicto entre Rusia y Ucrania es incierto, especialistas en el tema coinciden en que también habrá impacto social, económico y emocional a raíz de la situación, de manera internacional, como también a nivel local. 

El conflicto, que tomó fuerza a principio del 2014 y ha desencadenado en una serie de acciones cargadas de tensión por parte de ambas naciones, parece lejano al archipiélago puertorriqueño, empero, tiene sus efectos sobre la sociedad y la economía global

Según el catedrático auxiliar del programa de Estudios Internacionales y Comunicación Global, el profesor José Gabriel Martínez Borrás, la situación pone sobre la mesa diversos efectos económicos, como la inflación de los productos alimenticios, con un reflejo en particular sobre los países a los cuales se les exportan los alimentos (como zonas de África), pero también el acceso y alza en los hidrocarburos como el petróleo y gas natural

“Rusia es un importante exportador de diferentes tipos de materia prima, como los hidrocarburos, que son súper importantes para su economía, pero a la misma vez hay muchos países que son dependientes de ello. Muchos de los combustibles fósiles que usa Europa, como el gas natural, proviene de Rusia”, explicó a Es Mental

De igual forma, el conflicto afectaría directamente el flujo de refugiados, quienes buscan escapar de la zona bélica. 

“Hay un elemento social de cómo se maneja el tema de los refugiados o lo que identificamos como gobernanza mundial, en particular porque ahora se debate el favoritismo que se está viendo entre algunos refugiados, en comparación con los de otros conflictos. Los refugiados van a tener un impacto grande, a medida que termine el conflicto, mencionó. 

Por su parte, el licenciado Orland Castro García, conocedor de temas de geopolítica y creador del podcast The Grey Zone, en el que precisamente explica las disputas entre naciones, destacó que ya se han visto las consecuencias económicas sobre Rusia, con sanciones internacionales y expulsiones (de algunos de sus bancos) del famoso sistema SWIFT, una red interbancaria y esencial en la banca internacional.

“Si tú desconectas todos los bancos de un país del sistema SWIFT, básicamente tú asesinas la economía. En el caso de Rusia, no se desconectaron todos, pero como quiera afectaron su economía”, sostuvo. 

Trastocada la salud mental

Pero las consecuencias de esta guerra entre Rusia y Ucrania no se limitan, necesariamente, a la parte económica. La salud mental también es trastocada, especialmente por el amplio acceso que hoy día se tiene a la información. 

 “Lo que son las guerras pueden impactar a nivel emocional a las personas que han tenido o tiene familiares activos en los procesos de la milicia, porque crean una ansiedad de que ‘si lo activan o no lo activan’. Todos los eventos que puedan alterar las emociones van a generar, en algún momento, situaciones de ansiedad, depresión, estrés postraumático. Así que es importante reconocer que todos los seres humanos manejamos las situaciones de una manera completamente distinta”, aseguró José Carlos Figueroa Barbosa, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

El especialista en salud mental y adicciones dijo, asimismo, que una vez se trastoca la salud emocional, ya sea por ansiedad o estrés, esto puede desencadenar, además, el abuso de medicamentos u otras sustancias. 

Figueroa Barbosa recomendó que, ante el consumo de noticias, las personas fomenten el desligarse un poco del uso de la tecnología y los teléfonos inteligentes y utilicen ese tiempo para dar paso a la comunicación presencial, entre amigos, familiares y la comunidad. 

Finalmente, invitó a reflexionar sobre estos conflictos y la falta de empatía y barreras que se imponen las sociedades por cuestiones de etnias, géneros, colores y géneros, que también afecta la salud emocional. 

La xenofobia existe y quebranta los pueblos y las culturas, así como a la gente que está de paso o que son inmigrantes, la guerra va a ser una razón para lo que no tiene razón”, concluyó. 

¿Culminará el conflicto?

De acuerdo con el profesor Martínez Borrás, existen varios panoramas en relación con cómo se seguirá desarrollando la situación, entre los que destacan la resistencia de Ucrania y la logística empleada por las fuerzas armadas de Rusia.

Mientras que Castro García añadió que, ya se están notando cambios en la estrategia rusa a raíz de las diferentes sanciones de la comunidad internacional y porque no está logrando lo que tenía como expectativa inicial de su plan. 

La estrategia de Rusia cambió y ahora volvieron a la que siempre habían utilizado, que es mucho más violencia y con bombardeos constantes, con el fin de que, cuando llegue el momento de sentarse en una mesa de negociación, presionar a Ucrania para que elija entre un acuerdo o que siga el bombardeo”, puntualizó.