El bienestar y la satisfacción con la vida tiene muchos componentes. Uno de los componentes importantes son las relaciones sociales. Las relaciones sociales pueden ser fuente de bienestar siempre y cuando sean justas y basadas en la equidad. La literatura señala que el sentir satisfacción con la vida se entrelaza con el relacionarse con otras personas y ofrecer apoyo a otros. Esto demuestra que la reciprocidad en la relación provee una mejor calidad de vida.
Las relaciones sociales de alguna manera nos forman. Desde nuestro nacimiento estamos desarrollando relaciones afectivas con nuestras familias y cuidadores. Luego, al comenzar la etapa preescolar y escolar afianzamos lazos con otros niños y niñas y adultos importantes, como lo son maestros. Estos vínculos propician el desarrollo de nuestra visión del mundo y nos ayudan a definir nuestras creencias. Contribuyen a nuestros prejuicios y crean distintas categorías en nuestra mente para analizar todo lo que enfrentamos. Es por esto que el estudio de las relaciones sociales es tan importante. Además de contribuir al bienestar de cada quién, también incluyen la formación de quienes somos y de cómo vemos el mundo. Lo que implica que nuestros prejuicios, estereotipos y visión del mundo son influenciados muchas veces por nuestras relaciones significativas.
El bienestar y las relaciones sociales
El bienestar ha sido definido de diversas maneras por muchos autores. Sin embargo, existe una definición amplia en la que se plantea que el bienestar es un estado en el que se es saludable en varias áreas de la vida. Estas áreas son: el área social, laboral, familiar, el ámbito emocional, nuestra vida espiritual, intelectual, salud física, económica y ambiental. Todos estos componentes se entretejen entre sí y proveen bienestar integral al ser humano. Cuando uno de estos componentes se ve alterado, podemos sentir que la vida no está completa. Por lo que entender la complejidad de las relaciones sociales en la vida toma vital importancia de manera que podamos lograr balancear nuestras interacciones con los demás, repensar cómo son nuestros acercamientos a otros que son diferentes, cómo enfrentamos la diversidad y desarrollamos respeto por lo diferente a mí o mis ideales. Este es el tema central del simposio temático anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR).
Variedad de conferencias
El simposio temático “Relaciones sociales: fuente de bienestar y cambio” ofrecerá varias conferencias para continuar educando al profesional de la psicología y disciplinas afines sobre la importancia de las interacciones humanas justas para promover un impacto positivo en la vida de las personas. Contaremos con diversas conferencias sobre los siguientes temas: cómo impacta el nacimiento de un bebé a una pareja, relaciones de pareja LGBT, las etapas de desarrollo de padres y madres, cómo la tecnología impacta las relaciones en general, entre otras. Asimismo, se presentará como conferencia de apertura “La ciencia de las relaciones interpersonales y su importancia en la vida”. Igualmente, contaremos con ponencias sobre la trata humana y las relaciones de explotación, el maltrato infantil y la violencia comunitaria que nos ilustrará sobre tendencias para la erradicación de tales problemáticas. Por otro lado, la psicología tiene mucho que aportar a los procesos electorales, por lo que el comité Voto con Conciencia de la APPR estará hablando sobre la pertinencia de la psicología en la política del País. Este año deseamos visibilizar el impacto del coloniaje en la psicología puertorriqueña y su huella en la Isla. Una de las conferencias magistrales tocará este tema de manera que comencemos a discutir y problematizar este asunto.
¿Qué pertinencia tiene la psicología en el Puerto Rico de hoy?
En un país donde los cambios climáticos, los desastres, la migración de nuestra gente debido a la situación económica, la violencia y la situación política de Puerto Rico, son temas que a diario impactan la vida aquellos que viven en la isla. Igualmente, toman relevancia para entender su influencia en la psiquis de los puertorriqueños y entender la necesidad de que las intervenciones de psicólogos sean cónsonas con los problemas sociales que tiene el País. Profundizar sobre los mismos y entender su relevancia dentro de los saberes de nuestra psicología redundaran en respuestas atinadas para atajarlos efectivamente.
Invitamos a todos los psicólogos y profesionales de disciplinas afines a darse cita en nuestro simposio temático anual donde, además de adquirir nuevos conocimientos, podrá compartir con colegas y afianzar lazos profesionales. El mismo se celebrará en las facilidades de la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano, los días 13 y 14 de marzo de 2020. Para más información visite nuestra página web www.asppr.net o llame al 787- 751- 7100. ¡Les esperamos!
*La autora es presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.