Los climas cálidos pueden impactar el bienestar emocional porque, ante temperaturas altas, las personas pueden ser más susceptibles a irritabilidad, mal humor y coraje, afirmó la psicóloga clínica Zolimar Alicena Merced.
Por esto, la especialista en control de peso y pacientes de cirugía bariátrica explicó que ante la llegada del verano las personas deben de estar sumamente atentas a lo que ingieren, pues tanto el calor como la pobre selección de alimentos pueden provocar malestar.
Advirtió que muchos alimentos tienen en sus etiquetas ingredientes que pueden afectar directamente el estado de ánimo de una persona. Ejemplificó que el consumo de alimentos altos en azúcares o colorantes pudiesen aumentar o provocar síntomas de ansiedad y estrés.
Reiteró que una mala alimentación durante el verano puede generar frustración e incomodidad. Especificó que al privar el cuerpo de los nutrientes requeridos, se le imposibilita producir la energía necesaria para poder operar durante el día.
Por su parte, la licenciada en nutrición Catherine Pimentel Hernández añadió que la buena alimentación mejora la salud y las funciones del cerebro.
“La composición de cada comida tiene un efecto directo en la producción de señales transmitidas por el cerebro, los neurotransmisores”, subrayó.
La hidratación es clave
Pimentel Hernández destacó que cada persona tiene diferentes necesidades en cuanto a minerales, proteínas y nutrientes para el cuerpo. Por esto, no recomendó ninguna dieta estricta, sino que cuidar bien al cuerpo.
Sin embargo, constató que el problema principal ante la llegada del verano es mantener al cuerpo hidratado.
Expuso que, por las temperaturas altas que se presentan durante este periodo, el cuerpo suda, orina y evacúa con mayor frecuencia, lo que implica una pérdida de líquidos que se debe atender.
Puntualizó que el cuerpo incluso se deshace de líquidos cuando uno respira, ejercicio que se intensifica por el cansancio que facilita el clima de Puerto Rico. Concluyó que, ante los climas cálidos, el cuerpo va a exigir un mayor nivel de líquido para mantenerse hidratado.
Recordó que el cerebro se compone de un 90% de agua, la sangre de un 83%, la masa muscular de un 75% y los huesos de un 22%. Por ende, la hidratación es necesaria para asegurar el funcionamiento correcto de los órganos y las células que rigen el cuerpo.
Asimismo, la hidratación está directamente relacionada con el metabolismo de una persona. Según las publicaciones de médicos del Centro de Pérdida de Peso en Lincoln, Nebraska, la capacidad del cuerpo para utilizar las grasas ingeridas como combustible depende del estado de hidratación. Por esto, aseguró que la hidratación debería de ser el factor más importante de cualquier dieta, específicamente mediante climas cálidos.
De manera similar, los investigadores de salud pública de la Universidad Sukhothai Tammathirat Open en Tailandia, Benjawan Tawatsupa, Vasoontara Yiengprugsawan, Tord Kjellstrom, Sam-ang Seubsman, Adrian Sleigh, indagaron en cómo el calor puede interferir con actividades cotidianas como dormir, trabajar, transportación y movimiento, labores en el hogar y ejercicio, y de qué manera ese efecto se traduce en las cantidades de energía producida, las emociones y la satisfacción en la vida de las personas estudiadas.
Asimismo, los expertos en comportamiento humano, mediante su estudio denominado Estrés por calor, salud y bienestar: resultados de una gran cohorte nacional de adultos tailandeses probaron que dado a las alzas en las temperaturas que resultan del empeoramiento del cambio climático más personas quedan expuestas al estrés por el calor.
Tras identificar que la deshidratación, provocada por el clima cálido, afecta la salud mental de una persona, determinaron que el aumento de temperaturas tiene relación directa con las tasas de mortalidad y la morbilidad de una población.
Explicaron que el calor restringe y limita al desempeño psicológico humano.
A su vez, Pimentel Hernández afirmó que en Puerto Rico hay una cultura de no tomar agua y sustituirlo por otras bebidas altas en azúcar, lo que representa una amenaza para el bienestar emocional porque no contribuye a una alimentación correcta.
Resaltó que las bebidas energéticas tampoco deberían de ser consideradas para aumentar el consumo de líquido.
Recomendaciones
La experta en nutrición destacó que la hidratación puede llevarse a cabo mediante el consumo de diferentes líquidos y no es exclusivamente beber agua.
Jugos naturales (sin azúcares añadidos), sopas, pepinillo, sandía y lechuga figuraron entre los ejemplos que proveyó la especialista al detallar algunos alimentos que aportan líquidos esenciales para la hidratación.
Matizó que al evaluar si uno se está hidratando correctamente debe estar alerta a los dolores de cabeza, el cansancio y estreñimiento. También se puede velar por el color de la orina que debe de ser claro, casi transparente.
A su vez, en un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) titulado Estrés por el calor se recomienda ingerir líquidos antes de sentirse con sed, pues al momento que uno tiene esa sensación ya está por detrás de lo que su cuerpo requiere para hidratarse, lo que afecta la productividad y la ejecución de las tareas diarias.
Propuso tomar al menos ocho onzas de agua cada 15 a 20 minutos al estar en climas cálidos, pero no pasarse de las 48 onzas por hora porque tomar agua en exceso baja el nivel de sal en la sangre.
Por su parte, Alicena Merced exaltó la importancia de comer cada dos, máximo tres horas y alimentarse con comidas altas en proteínas.
Ideó que se pueden sustituir comidas con bebidas refrescantes como batidas de frutas o vegetales.
Explicó que en los pacientes con sobrepeso que estén en el proceso de rebajar, las temperaturas cálidas hacen que sus pieles sean más vulnerables a generar hongo cándida. Por esto, las personas de este perfil deben evitar los carbohidratos, pues inducen irritación en la piel.
Advirtió que no se debe de considerar cambiar la dieta drásticamente, sin la ayuda de un profesional de salud.
De manera similar, Pimentel Hernández alertó que no se debe entrar en dietas de modalidad sin ayuda de un nutricionista o conocimiento sobre el tema. Articuló que regímenes como el keto pueden privar al cuerpo de alimentos esenciales.