Cuando la psicóloga y Wellness Coach, Samari Román, le pidió a todos los presentes en el Primer Congreso de Salud Mental, organizado por el Centro Unido de Detallistas (CUD) y el First Hospital Panamericano, que practicaran un ejercicio de respiración conciente junto a ella, fueron muchos los que optaron por cerrar sus ojos para inhalar y exhalar profundamente.
Con la mano en el pecho para sentir los latidos del corazón, parada en la tarima con un difuminador, Román guió al grupo con un tono de voz muy pausado para que se concentraran en la experiencia pues está segura que la mejor forma de conocer el mindfulness y la psicoterapia, es experimentándolos.
“Sientes la conexión entre lo que te llamó al inicio de servir y que a veces se apaga por tanto volumen a nuestro alrededor. Al tocar tu corazón y enfocarte en tu respiración sientes que conectas con tu propósito”, decía mientras algunos ayudantes pasaban por las mesas colocando en las manos de los presentes gotas de aceites con olores a menta, lima, entre otros.
El ejercicio y la charla educativa fueron parte de su presentación, titulada “Prácticas de bienestar basadas en la evidencia”, que se celebró en el hotel San Juan Marriott Resort & Stellaris Casino, donde propuso el mindfulness y la psicoaromaterapia como las herramientas ideales para que los profesionales de la salud mental también puedan conseguir el balance emocional.
“El servicio de salud mental envuelve muchas cosas y entre ellas el autocuidado, y a veces nosotros y nosotras estamos enfocadas y enfocados en dar. Sin embargo, ¿nos miramos a nosotros mismos? ¿Hacemos silencio? De eso se trata mi participación hoy que se llama ´Encuentra tu balance´. No es el balance de tu cliente ni tu paciente ni tu empleado, es tu balance”, enfatizó la presentadora.
Según abordó la experta, el bienestar de las personas se basa en la salud integral, la percepción holística del sistema humano, que se debe enfocar en la mente, así como en la salud física, emocional y espiritual.
Por el contrario, sucede que muchos expertos, inclusive los que atienden la salud mental de los demás, olvidan tomarse un momento para respirar y balancear sus respectivas tareas diarias, dejando de un lado, en ocasiones, necesidades básicas como levantarse para ir al baño o alimentarse adecuadamente. Eventualmente, conductas que no benefician el bienestar integral de las personas, terminan por provocar consecuencias como el estrés crónico, “estrés oxidativo”, que a su vez provoca afecciones de salud como dolor de espalda, dolor de cabeza, entre otros.
“Hay momentos en los que uno tiene que decidir eliminar algunos aspectos de la vida profesional para entrar al balance”, recomendó Román.
Pero para poder identificar cuáles aspectos aceptar y cuáles no, la persona debe inciar un proceso de meditación, conciencia de su propio respirar, que según la psicóloga apoya la salud integral del ser humano y puede eliminar hasta el 50% de los síntomas relacionados a enfermedades tanto físicas como mentales.
“Define hoy cuál es tu intención, cuál es tu propósito en tu trabajo. Define hoy si has perdido esa fuente de conexión con tu paciente. Define hoy si te cuidas y velas por tu salud”, invitó.
Aunque admitió que al comienzo el mindfulness y la psicoaromaterapia pueden sonar como términos muy complicados y que requieren mucho tiempo, Román aclaró que en realidad se trata de modelos basados en la experiencia que lo que buscan es conectar con el momento presente, vivir “el aquí y el ahora”.
Por ello, quería que todos los presentes se quitaran los zapatos y fueran a la playa frente al hotel para que pudieran conectar con el momento pues según añadió, el bienestar no es un producto o una forma, sino la elección de una vida simple que le haga sentido a la persona.
“En este camino del bienestar me di cuenta que a nuestro sistema le hace falta mucho, pero a veces echamos culpas. El sistema somos cada uno de nosotros. Nuestra salud mental requiere priorizar. Cuando yo priorizo mi salud sobre la de los demás y la practico, me siento mejor, puedo dar un mejor servicio, puedo vivir en atención plena. Cuando atendemos a un ser humano como un ser humano y no como un número, vivimos en atención plena”, puntualizó.
Lo vivió en carne propia
Hace 10 años, Samari Román comenzó a ofrecer servicios psicológicos desde una perspectiva holística, “es decir, ver al ser humano como un todo”, y hace aproximadamente unos 8 años, trata a sus pacientes amparada en las enseñanzas del bienestar integral que ofrecen los modelos como el mindfulness.
“Para mí, el mindfulness, como bien está escrito en muchas investigaciones, no es solamente una práctica terapéutica, es un estilo de vida. Cuando nosotros hacemos conciencia en donde nos falta, qué necesitamos como seres dirigidos al servicio, vamos encontrando el balance”, enfatizó.
Sin embargo, ella también tuvo que pasar por momentos de tensión para decidir priorizar su salud integral. Según contó, trabajó inconforme por muchos años en una oficina en la Avenida Ashford, en Condado, San Juan y a pesar de desempeñarse en su carrera como lo tenía previsto, sentía que quería algo distinto.
“No quiero estar en Condado sin disfrutármelo y se convirtió en estar para ponchar, atender y luego irme a Dorado, donde resido. Ahí yo dije ´no hay razón por la que estar aquí´. La vida en balance envuelve decir sí y envuelve decir no”, explicó.
Cuando comenzó a incursionar en la meditación, la psicoaromaterapia y otros modelos de reflexión, comenzó a prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar. Activó todos sus sentidos para dar el servicio de psicología y se proyectó como un vehículo para apoyar el proceso de transformación de otras personas. Hoy día, tras muchos años de práctica en su propia cotidianeidad, invitó a todos los presentes en el Congreso a unirse para “ir en contra de la corriente cuando todo va muy acelerado”.
Según explicó, para meditar y respirar con conciencia no se necesita hacer grandes cambios inicialmente. Basta con, como lo práctica ella, meditar mientras se guía, entre otros.
“En medio de su práctica y su trabajo, vivan la experiencia… Si tú estás de camino a tu trabajo y te concentras solamente en tu respiración, de forma consciente, vives el momento presente”, enfatizó.
Ser agradecido también es clave
Otro aspecto relacionado al mindfulness y la psicoterapia se relaciona al “vivir agradecido”.
“El agradecimiento es la base medular de lo que es vivir en el presente… Gratitud es la clave que convierte los problemas en bendiciones y lo inesperado en regalos”, añadió Román.
Antes de finalizar su presentación, invitó a los presentes a ser raros y diferentes, a celebrar la vida en gratitud y a hacer lo que más les guste y no ser “máquinas de trabajo”. Según aseguró, la meditación no solo ayudará los profesionales de la salud mental a relajarse y vivir una vida en balance, sino que durante el proceso de reflexión, el cerebro utiliza un neurotransmisor que, a su vez, humaniza los servicios que se ofrecen a los demás.