(Foto por: José Rodrigo Madera)

Los medios de comunicación son parte clave de la opinión, pensamientos y acciones de las sociedades. Por consiguiente, es importante que lleven correctamente las coberturas de temas sensibles, como lo es el suicidio. 

Además, la forma en que los medios cubren e imparten las noticias tiene un impacto directo en la población.

Así se estableció durante el panel “Rol de los medios de comunicación en la prevención del suicidio en Puerto Rico”, que se llevó a cabo como un esfuerzo por educar a toda la comunidad sobre la prevención del suicidio.

El panel, que fue moderado por Darice Orobitg, psicóloga clínica y consultora del National Hispanic and Latino Mental Health Technology Transfer Center Network, contó con la participación de las psicólogas clínicas María Isabel Coss y Patricia Landers y de los periodistas Omaya Sosa Pascual, Israel Rodríguez y David Cordero. 

Según Rodríguez, históricamente no ha habido consenso de cómo cubrir el tema del suicidio. Sin embargo, recalcó que existen avances en cuanto a cómo cubrirlo, la audiencia y las fuentes que son necesarias para informar correctamente, como son los expertos en la salud mental. 

Mencionó que al final de las notas periodísticas relacionadas al tema, los periodistas pueden brindarle a la audiencia alternativas de a dónde se pueden comunicar o brindar recomendaciones que puedan ayudar a prevenir el suicidio.

Pese a que existen retos por delante, el periodista y profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, dijo que se debe evitar entrar en el sensacionalismo, y en su lugar agregar historias de prevención y con un tono esperanzador, con el apoyo de profesionales de la salud mental. 

Por su parte, la periodista y editora de la revista Es Mental, Omaya Sosa Pascual, mencionó los retos y situaciones que se presentan al momento de las coberturas, como son la rapidez, las peticiones de ayuda de la audiencia, la falta de educación y los problemas con los servicios, entre otros

Por eso, Sosa Pascual recomendó crear coaliciones con profesionales de la salud mental, así como talleres para periodistas. También, que los profesionales utilicen lenguaje accesible e interesante para las personas que llegue la noticia. 

“Vamos a llamarlo por su nombre, pero vamos a aportar herramientas”, reiteró. 

Por su parte, el periodista David Cordero, del periódico El Nuevo Día, destacó ciertos roles que considera de suma importancia en la cobertura, como el educativo, y como periodista, el revelar información y datos. 

Los periodistas tienen un rol fiscalizador que no se puede abandonar”, señaló. 

Según Cordero, los periodistas sirven como vías para que se escuchen las voces y se atiendan los reclamos. 

Entre tanto, la psicóloga clínica María Coss expuso que 50 estudios de investigación establecen que la forma en que los medios imparten estas noticias, y cómo las cubren, puede afectar positiva o negativamente a la población. 

Asimismo, recomendó monitorear la sección de comentarios o reacciones, además de  las imágenes utilizadas en los reportajes. 

“No es necesario rellenar la historia con imágenes, sino que se incluyan los servicios de ayuda que se brindan en Puerto Rico”, sostuvo. 

La doctora también informó en el panel que la Comisión para la Prevención del Suicidio reportó una guía sobre como reportar suicidios en los medios de comunicación.

También destacó la importancia de que el tema sea atendido desde la perspectiva salubrista. 

No es invisibilizarlo, sino informar de una manera apta para toda la comunidad”, sostuvo.

En concordancia, Patricia Landers, presidenta electa de la Asociación de Psicología, señaló que el tema del suicidio es uno que debe ser hablado y que hay que reconocer.

Hay un dilema en lo que es informar, en lo que es el sensacionalismo/morbo, pero no se pueden olvidar de la parte que recibe la noticia y que están expuestos, dijo Landers. 

“La salud mental debe ser un tema que se trate todos los días y no debe ser provocado por noticias negativas”, agregó. 

La doctora explicó que en ocasiones la prevención no tiene mucha relevancia, en comparación con situaciones que han terminando en “caos”.

De acuerdo con Landers, la prevención tiene que ir con campañas psicoeducativas diarias, dejando saber a las personas que no fue una decisión solamente, sino que es un problema de salud mental. 

También resaltó que debe ser una educación que incluya también a los más pequeños. La doctora reiteró la educación en las escuelas y a todos profesionales, inclusive a los ejecutivos y directores de medios y canales.

Finalmente, recomendó crear un entrenamiento en sensibilidad, fomentar la creación de política pública y que se hable del tema en todos los niveles.