Fatiga, fiebre y dolores de cabeza, son algunos de los síntomas típicos de la enfermedad de Lyme, causada por la picadura de una garrapata. 

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, esta enfermedad es transmitida por vectores más común en los Estados Unidos. En Puerto Rico se han registrado casos, pero de personas que han viajado a Estados Unidos o a Europa.

Figuras como el cantante Justin Bieber y la modelo Bella Hadid padecen de esta enfermedad. Esta última fue diagnosticada desde el 2012. Por su parte, Bieber lo anunció mediante sus redes sociales en el año 2020, e informó que por causa de la enfermedad se vio obligado a cancelar varios conciertos. 

Un estudio sobre el tema afirma que un 10 a 20% de las personas con esta enfermedad manifiestan síntomas continuos o intermitentes al menos 1 año luego de haber culminado sus tratamientos. Para estos pacientes con síntomas continuos, se puede ver afectada su calidad de vida y su salud mental.

Para explicar más sobre esta condición y sus efectos en la salud física y mental, Es Mental conversó con expertos en infectología, medicina natural y psicología. 

El infectólogo Miguel Colón dijo que la enfermedad de Lyme es una producida por una espiroqueta, infectada por la bacteria Borrelia Burgdorferi. Según el especialista, el único modo de transmisión es mediante la picadura de la garrapata conocida como “ixodes”.

Explicó que esta condición se manifiesta a través de tres fases. Indicó que, luego de la picadura de la garrapata, no es hasta 36 horas después que se transmite la infección. 

Tan pronto es infectado, en una a dos semanas aparece una erupción cutánea en el lugar exacto donde ocurrió la picadura. El área permanece roja y comienza a expandirse, y en pacientes no tratados, la longitud puede llegar hasta dos pies.

Según Colón, algunos pacientes en esa primera fase pueden desarrollar fiebre, malestar general, fatiga, dolor en articulaciones, pero usualmente lo más visible es la erupción cutánea. 

Mientras, en la segunda fase se desarrollan los cambios del sistema nervioso central. Puede producir una meningitis linfocítica. También, se ve afectada el área neurológica, especialmente el nervio facial y parecería como si la persona hubiera sufrido un infarto,pues se le cae el labio y párpado. 

Y la tercera fase, se trata de la fase de la artritis que en Estados Unidos se produce en la rodilla, mayormente con hinchazón y dolor. Mientras que, en Europa produce una mayormente en las manos, atrofiando los dedos.

De acuerdo con la doctora, Yarilis Vázquez Pacheco, naturópata, la enfermedad de Lyme es transmitida por garrapatas, la cual no son iguales a las de perros, son mucho más pequeñas y dejan una sensación de anestesia en el área donde pican. 

Explicó además, que muchos la consideran una enfermedad neurológica, pero en realidad no ataca solamente al sistema neurológico, sino también varios sistemas a la vez o individuales.

Inicialmente pueden manifestarse síntomas de fiebre, dolor en el cuerpo o malestar. Sin embargo, Vázquez Pacheco sostuvo que existen pacientes en los que se puede presentar dolores estomacales, abdominales y diarreas. Según la especialista, de manera inicial, lo más común son síntomas parecidos a los de la gripe.

Si bien, cuando se trata del bienestar emocional, estos individuos también pueden verse muy afectados. Precisamente, la doctora Angélica Vélez, psicóloga clínica, destacó que la mente y el cuerpo están íntimamente vinculados, por lo que si la salud física se ve afectada, la persona puede sentirse deprimida, ansiosa o estresada. 

“Porque nadie es feliz sintiendo dolor”, sostuvo. 

En cuanto a la enfermedad de Lyme específicamente, la especialista afirmó que esta enfermedad está muy asociada a enfermedades mentales si no se trata de forma adecuada, ya que puede afectar al cerebro y al sistema nervioso central. Por ende, se ve afectada la salud mental y la cognición, como la memoria. 

¿Cómo tratarlo?

Tan pronto sea diagnosticado, el infectólogo mencionó que la gran mayoría de los pacientes en las primeras fases responden muy bien a los antibióticos. “Pero tenemos que cogerlos en esa primera, segunda o tercera fase”, sostuvo.

La naturópata Vázquez Pacheco, quien trató a muchos pacientes con esta enfermedad en Connecticut donde practicó su profesión, dijo que primordialmente refiere a estos pacientes a un médico generalista para el referido de antibióticos, en el caso de que estuviera en una etapa inicial. Otro tratamiento recomendado por la doctora son las hierbas y suplementos, y se individualiza el tratamiento para el paciente. De igual modo, explicó que también puede ser utilizada la hidroterapia.

“Usualmente son hierbas que ayudan a matar el patógeno, antimicrobianos, y hierbas que ayudan a detoxificar y eliminar las toxinas del cuerpo, y se le da soporte al paciente para que pueda pasar por el tratamiento”, agregó.

Mencionó además que es un tratamiento difícil y puede tomar tiempo si el paciente tiene un “Lyme crónico” y es mucho el daño que no se puede revertir. Al contrario con aquellos pacientes que están en etapa inicial, los antibióticos tienden a no funcionar.

“Se presenta así inicialmente, pero el Lyme se conoce como algo que se llama el “Mimicker”, que puede copiar muchas otras enfermedades”, explicó.

Sobre esto, mencionó que existen pacientes que pueden demostrar como si tuvieran artritis reumatoidea, y realmente es Lyme. Puede presentarse de igual manera en el aspecto mental que la persona tiene depresión, y existen casos que son diagnosticados con bipolaridad y realmente se trata de un Lyme crónico sin tratar. “Tiene la capacidad de mostrarse de muchas maneras”, sostuvo. 

En el aspecto mental y emocional, la especialista en medicina natural sostuvo que es muy drenante en el paciente si se topan con proveedores que no conocen la enfermedad,, pues pueden pasar muchos años sin ser diagnosticados correctamente. Incluso, hay pacientes que pueden terminar  incapacitados por la condición o pueden vivir bastante normal con ella. De acuerdo con Vázquez, todo dependerá de qué forma ataque al cuerpo.

Aunque en Puerto Rico no se encuentra su vector y “host”, es de suma importancia que al viajar al noreste de los Estados Unidos se protejan y prevengan regresar con una picadura o con la enfermedad de Lyme, dijo Colón.

Generalmente, cuando más están en su apogeo son en las temporadas de primavera y verano, así que cuando se visiten estos bosques se debe utilizar camisas de manga larga y pantalones largos. Recomendó utilizar repelente de insectos y al momento de ir a dormir verificar el cuerpo y su ropa para estar seguros que no hay ninguna garrapata pegada en el cuerpo.

Finalmente, Colón hizo la salvedad de la importancia de mantener un trabajo multidisciplinario cuando se trata de estos casos con especialistas, tales como neurólogos, reumatólogos, fisiatras, cardiólogos y psiquiatras, ya que esta enfermedad afecta varios sistemas. 

Por su parte, Vélez recomendó establecer las técnicas de autocuidado a nivel físico, pero también mental.