La principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud (DS), Melissa Marzán, y el decano de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), José Seguinot Barbosa, coincidieron en que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y el COVID-19 son algunos de los temas de salud pública más preocupantes en Puerto Rico

“Entre los temas de prioridad y que también son problemas de salud pública en Puerto Rico tenemos varias enfermedades crónicas, que sabemos que son las más prevalentes, incluyendo diabetes, enfermedades del corazón y cáncer. También tenemos la situación de COVID-19, que todavía sigue siendo una situación a nivel global que no está controlada y que sigue teniendo impacto a nivel local», señaló Marzán en entrevista con Es Mental.

Por su parte, Seguinot Barbosa añadió que también las condiciones respiratorias, el alzhéimer, dengue y otras enfermedades infecciosas son parte del panorama de salud actual. 

“Estamos en un ciclo complejo, en el cual muchas de las enfermedades tradicionales están recurriendo y muchas de las que inclusive consideramos extintas reaparecen de vez en cuando”, mencionó el doctor.

De igual forma, ambos profesionales concurrieron que la salud mental es otro tema que actualmente concierne en relación con la salud pública de la Isla.

Según Marzán, las estadísticas reflejan que “más de la mitad de la población tiene algún nivel de ansiedad o de depresión”. 

“Ya las comunidades asocian los asuntos de salud mental con tener efectos en su salud física, y eso es bien importante, porque cualquier intervención que queramos trabajar a nivel de comunidad, tiene que incluir el tema de salud mental, porque ciertamente la salud mental va a afectar a que uno sea adherente a un tratamiento de diabetes u otra intervención de prevención que sea necesaria«, explicó.

Seguinot Barbosa apuntó a que la calidad mental de los ciudadanos ha disminuido y se ha visto afectada por el estilo de vida y algunos factores como la pobreza, la incertidumbre económica y el desempleo. 

Y si a eso le sumamos factores estresantes como huracanes y terremotos, estamos ante un panorama serio”, comentó. 

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que la depresión y la ansiedad, le cuestan a la economía global un trillón de dólares y que las diferentes condiciones de salud mental pueden tener un efecto negativo en la vida cotidiana de una persona, como su rendimiento laboral o educativo y las relaciones interpersonales con familiares, amigos y conocidos. 

El cambio climático como asunto de salud pública

Este año, la OMS aprovechará el Día Mundial de la Salud para visibilizar el tema de la contaminación ambiental sobre la salud de las personas. 

De hecho, la organización señala en su página web que el cambio climático representa hoy día una crisis de salud que a su vez, (cada año) provoca más de 13 millones de muertes.

En el archipiélago, el asunto no es ajeno a los salubristas y, de acuerdo con la principal oficial de epidemiología del DS, es un asunto a trabajar a raíz de sus notables repercusiones.

“Para Puerto Rico eso tiene gran relevancia, porque durante los últimos años nosotros nos hemos visto afectados por esos cambios a nivel global, un huracán María, un huracán Irma son productos de ese cambio climático. La salud pública va más allá del asunto individual, la salud pública se encarga de mirar los factores que afectan a todo el mundo, así que sin duda el tema climático está en la lista de prioridad a nivel global y local«, sostuvo.

Marzán mencionó la importancia de la epidemiología como herramienta para recopilar datos e intentar mitigar las situaciones.

“En epidemiología hay un refrán que dice: “Si no hay datos, no hay problema, y si no hay problema no hay acción”, así que es importantísimo que tengamos datos para conocer de cerca cómo se está portando un problema o fenómeno social, que afecta la salud de toda la población», puntualizó.

Por otra parte, el decano de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas enfatizó en que, para trabajar directamente con estos problemas, se debe continuar educando a las poblaciones, ofreciendo servicios e investigando, tres de los pilares de esta institución enfocada en Ciencias de la Salud Pública. 

“El Recinto cubre esas tres dimensiones a través de sus planes estratégicos. Entre los recursos que disponemos, inclusive de nuestros proyectos e investigaciones, estamos aportando en gran medida a la sociedad puertorriqueña para atender estos problemas mencionados anteriormente», dijo.

Marzán concluyó al reflexionar sobre el reto actual que enfrenta la salud pública en Puerto Rico y el mundo, y se trata sobre derribar ideas individualistas entre las personas.

“En un mundo en donde todo es tan individualizado y todo el mundo piensa desde lo más cercano a ellos, es bien difícil hacer salud pública, porque muy pocas veces las personas entienden cómo esa acción individual repercute a nivel de comunidad. Por eso, el mayor reto es poder llevar el mensaje de que no es un asunto estrictamente individual y que nuestras acciones tienen un impacto en nuestras comunidades«, concluyó.