Contrario a la teoría que indica que el cerebro humano deja de producir neuronas luego de los primeros años de vida, un equipo de científicos, coordinado por la investigadora María Llorens-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), aseguró a ABC, basándose en su investigación que incluyó a 13 individuos sanos y 45 pacientes de Alzheimer, que las neuronas pueden ser formadas por nuestro organismo, al menos, hasta los 90 años, proceso que a su vez se ve alterado por enfermedades neurológicas.
Llorens-Martín, quien dirige un grupo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y que ha contando con la participación de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas, la Fundación CIEN y la Universidad Europea de Madrid, indicó a ABC que lograron demostrar que el proceso de generación de nuevas neuronas surge a lo largo de toda la vida adulta en una región especializada del cerebro que se denomina giro dentado.
Al proceso de la producción de neuronas como tal, se le conoce bajo el nombre de neurogénesis hipocampal adulta, lo que es sumamente importante para la función humana porque este tipo especial de neuronas participan en la adquisición de nuevos recuerdos y para el aprendizaje.
Aunque los investigadores, luego de realizar muestras de tejidos en 58 voluntarios humanos sí admiten que existe un cierto grado de disminución en la producción de neuronas asociado con la edad, “sí se observa una neurogénesis adulta en el hipocampo del cerebro humano durante toda la vida, al menos hasta los 97 años, la edad del mayor de los participantes de estudio”, según señaló Llorens-Martín a ABC.
Sin embargo, este proceso se podría ver afectado por una enfermedad neurológica, como lo es el Alzheimer, que provoca que las células que se generen tengan problemas de maduración en distintas etapas del proceso madurativo y que aquellas que alcanzan la maduración sean menos que el conteo normalizado en una persona sana.
Para llegar a dichas conclusiones, los investigadores analizaron de forma comparada el proceso de neurogénesis hipocampal adulta en un grupo de 13 individuos sanos y 45 pacientes con la enfermedad de Alzheimer, por lo que pudieron detallar que el nacimiento de nuevas neuronas disminuye de manera drástica en los estados iniciales de la enfermedad y continúa decreciendo progresivamente a medida que la misma avanza. Según adelantó la experta, sus hallazgos, publicados en la revista Nature Medicine, pueden ser valiosos para el estudio, así como posterior tratamiento de algunas enfermedades degenerativas como el mismo Alzheimer.