Conversamos por Facebook Live con la Dra. Veroshk Williams, psicóloga clínica y astróloga, y Yizette Cifredo, comunicadora y motivadora, sobre estrategias para darle un giro a tu vida en este nuevo año, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!
El inicio de un nuevo año es un buen momento para identificar aquellos factores que te están afectando negativamente en la vida y poderlos atender.
Para eso, según la Dra. Veroshk Williams, psicóloga clínica y astróloga, la forma más efectiva de hacerlo es “pensarte”.
“Hay que sacar diferentes espacios para pensar y mirar más profundo hacia adentro para contestar la pregunta sencilla de: ¿Cómo realmente estás? Para esto hay que ser radicalmente honestos con nosotros mismos y darle cara a lo que incomoda, lo que nos hace cuestionarnos, lo que nos causa desánimo, lo que drena, lo que nos violenta y nos desvía del camino de bienestar y felicidad. El comienzo del año es uno de los momentos en los que podemos darle espacio a esta reflexión”, sostuvo Williams a Es Mental.
Para facilitar la acción de “pensarte”, la psicóloga clínica aseguró que las resoluciones son un buen punto de partida.
“En la medida que te piensas, utilizas la función del lóbulo frontal, que hace a nuestra especie única. El lóbulo frontal es lo que nos permite analizar, pensar y proyectarnos. Es así cómo podemos estar más a gusto y tranquilos con el presente, porque nos anclamos en la certidumbre del futuro (aún dentro de la incertidumbre que acoge al futuro)”, expresó.
Sin embargo, dijo que hacer una lista de resoluciones no es suficiente.
“Para empezar, esa ‘lista’ debe hacerse en consciencia, por lo que se le debe dedicar tiempo a realmente revisar lo que se quiere a futuro; esto desde un espacio realista y con estas preguntas en mente: ¿Qué es lo lograble ahora para mí? ¿Cuáles son los siguientes pasos en torno a mis metas más amplias? ¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograr estas metas? ¿Cuento con recursos y apoyo para lograrlos? Mi recomendación es siempre hacer esto desde un espacio de calma y honestidad. Se puede dedicar el mes completo de enero para ello”, recomendó.
Agregó que se necesita pensar en la responsabilidad de cumplir con lo propuesto, o el llamado accountability en inglés, y desarrollar una relación activa con el plan de metas.
Indicó que cada mes, cada trimestre y momentos subsiguientes se debe medir el progreso y ajustar el plan, ya que hay metas que tendrán que ajustarse según la vida transcurra.
“De esta manera, también, se pueden medir y celebrar los logros”, agregó.
Ante los múltiples escenarios que ha vivido Puerto Rico y el mundo, entre la pandemia, desastres naturales, entre otros, Williams dijo que el validar lo que hemos vivido y continuamos viviendo nos pone en perspectiva nuestra realidad, lo que da espacio para vivir desde un optimismo realista y no idealista.
“En este momento puede ser peligroso vivir desde el idealismo porque la realidad es que no estamos viviendo en lo que podríamos apalabrar como un mundo ideal. Constantemente tenemos cambios de planes, intereses, sentires, se le añaden órdenes ejecutivas (relacionadas a la pandemia), cambios en el ámbito laboral y económico, la preocupación constante de salud, tenemos pérdidas, en fin, la vida continúa con todo incluyendo sus complejidades y a esto le añadimos el factor más importante de estos tiempos: el cansancio y la fatiga en todos los ámbitos (físico, mental, emocional y espiritual)”, sostuvo sobre las expectativas para el nuevo año que comienza.
“Aunque suene ‘clichoso’ necesitamos cuidarnos. Mantenernos funcionales puede ser un gran reto si no nos cuidamos. El proceso de autocuidado debe empezar por la salud mental porque es desde ahí que se pueden tomar decisiones saludables para todo lo demás”, añadió.
Dijo que hay muchas maneras de cuidarnos, pero aconsejó específicamente, “descansar más, dormir mejor, conectar afectivamente con personas que sean incondicionales, establecer una relación con la naturaleza, enfocarse en el disfrute, querer más experiencias y menos cosas materiales y continuamente escuchar nuestra voz interna”.
Además, recomendó “tomar espacios de descanso de las redes sociales, las noticias, la proyección negativa del mundo, los dramas y todo lo que nos genera ansiedad y estrés”.
También, mencionó el ir a terapia psicológica como un factor de protección para mantenernos saludables.
“Pienso que todos nos podemos beneficiar de tener un espacio seguro en donde podamos ser, sentir y pensar libremente con una persona entrenada para velar por nuestro mayor bien y lista para guiarnos aun en los espacios en donde no tenemos idea de cómo o por dónde continuar. Parte de lo que nos enseñan estos tiempos es que en la medida que nos tenemos a nosotros mismos, es entonces que, la vida como la queremos, ocurre”, concluyó Williams.
«Sé feliz» en el nuevo año
“Me parece que todas las personas tenemos la posibilidad de ser felices y disfrutar de una vida plena”, aseguró la comunicadora y motivadora, Yizette Cifredo, quien a través de sus redes sociales lleva mensajes cargados de motivación y positividad a sus seguidores.
Sin embargo, reconoce que la vida también incluye adversidades, retos y “males”, cuyas soluciones dependen de, por ejemplo, los gobiernos, de quienes tienen para comprar privilegios y también de quienes conforman el colectivo.
Cifredo utiliza sus plataformas en redes sociales de Twitter, Instagram y Facebook para enviar mensajes motivadores a sus sobre 600,000 seguidores. A través de estos mensajes busca invitar “a la reflexión para asumir mi responsabilidad sobre mi en función de un todo”, explicó.
La comunicadora contó a Es Mental que desde que conoció las redes sociales, estas le llamaron mucho la atención. Las vio como una herramienta de creación y «distribución» de contenido.
Entre el 2010 y 2011 también comenzó un blog, donde comenzó a escribir sus reflexiones, indicó.
Lo vio como una extensión o un espacio libre para exponer sus propuestas e ideas, ya que según dijo, en los canales o medios tradicionales existen muchas limitaciones y filtros.
“No todos los talentos, recursos, periodistas, comunicadores, productores, artistas frente y tras ese producto final que el público ve logran hacer, ser o decir lo que quieren. Entonces, en este medio alternativo eres tú el programador y quien decide los valores de tu contenido”, explicó.
Cifredo aseguró que a cada quien le toca definir lo que es la felicidad para trazar un camino, un plan o estrategia. La motivadora ofreció varios consejos prácticos para provocar la felicidad a la que muchos aspiran en este nuevo año:
1. Define lo que para ti es felicidad. Pueden ser muchas cosas o una sola (ojalá sean varias).
¿Qué te provoca sentirte en paz, en calma, con buen sabor, que te saca una media sonrisa, que te hace suspirar lento, que provoca dar gracias, que te hace sentir bien contigo y orgulloso de ti, aunque nadie lo apruebe ni entienda?
2. Ponlo en tus prioridades, en tu agenda y planifica que algo de eso sea parte de tus días, en la medida que puedas.
3. Sé feliz. La única manera de intentar es haciendo. Es práctica diaria. A veces sale, a veces no. Sin embargo, son más veces las que sí.