La falta de atención gubernamental a la crisis climática atenta en contra de la salud mental y el bienestar de las personas en Puerto Rico, aseguró el Colectivo de Psicología y Acción Social, que agrupa a psicólogos, psicólogas y estudiantes de psicología preocupados por las situaciones sociopolíticas y económicas del País y cómo estas afectan el bienestar de las personas que viven en Puerto Rico.

A través de un comunicado de prensa, el Colectivo denunció que la falta de atención a los problemas estructurales del País y a la crisis climática exacerba el riesgo a la salud física y emocional de las personas que residen en el archipiélago de Puerto Rico. 

“El huracán María fue un evento atmosférico que marcó la vida de todos y todas. El trauma experimentado por las pérdidas materiales, personales y ecológicas todavía se evidencia en nuestras emociones y en el dolor que produce rememorar este evento. Y, aunque bien es cierto que el evento natural marcó nuestras vidas, la reacción inadecuada y en algunos casos negligente de las estructuras gubernamentales del País exacerban la preocupación por futuros eventos atmosféricos y su impacto en nuestras vidas. Ciertamente, aunque los eventos son naturales los mismos han sido exacerbados por la falta de atención a la crisis climática y por la ausencia de una planificación que ayude a mitigar el daño que puedan causar”, lee el comunicado.

Por su parte, la Dra. Luisa Ortiz dijo que “a la incertidumbre asociada a estos fenómenos se  unen las inacciones políticas y sociales de los gobiernos que afectan mayormente a las  mujeres, niñas y personas de la comunidad LGBTQI+, que son el porcentaje mayor en  nuestras poblaciones más desatendidas, y, por ende, se vuelven más complejas las  disparidades sociales que nos afectan”. 

Según el Colectivo, los adultos mayores y personas con diversidad funcional también se ven afectados con esta situación. “Cómo psicólogos y psicólogas conocemos el trauma y el sufrimiento que provocó este evento y que se ha agravado con otros sucesos traumáticos como los terremotos y la pandemia del COVID-19. Esto resalta la urgencia de tener una preparación efectiva a nivel gubernamental, comunitario y familiar”, dice el parte de prensa.

“Las lecciones de María debieron haber producido una mayor conciencia ambiental y de los efectos de la crisis climática, siendo Puerto Rico el lugar más afectado por esta realidad en  el 2017. Sin embargo, el País ha visto pocos avances en la preparación para enfrentar eventos climáticos como el que se avecina. Peor aún, hemos sido testigos de cómo se siguen otorgando permisos para construir en áreas que expertos y expertas indican que no deberíamos construir porque aumentan la vulnerabilidad de todos y todas”, aseguró el Colectivo.

Del mismo modo, el Colectivo denunció cómo los fondos de recuperación no han sido usados ampliamente para fortalecer la infraestructura las nuestras comunidades, en particular aquellas que viven en pobreza. 

La ausencia de preparación efectiva tiene consecuencias en la integridad física de las personas y en su salud mental. La Organización Mundial de la  Salud (OMS) reconoce el impacto de la crisis climática en la salud mental y recomienda acciones a nivel gubernamental y comunitario para aumentar la preparación para estos eventos y para reducir los riesgos. Esta estrategia es importante para que las personas  puedan tener mayor sentido de control y autonomía, factores que se han visto asociados a aumentos en problemas de salud mental en lugares impactados por la  crisis climática, indicó el Colectivo.

Agregó que la propia OMS propone un modelo de Ciudades Resilientes y Reducción de Riesgo que incorpora la salud mental como eje central. Igualmente, la  Asociación de Psicología Americana entiende y acepta que el cambio climático tiene un efecto directo en la salud mental.

“Es imperante que el gobierno de Puerto Rico cambie el rumbo de su inacción ante la crisis climática y genere iniciativas multisectoriales en colaboración con comunidades,  organizaciones sin fines de lucro, la academia y el sector privado. El no hacerlo continuará agravando la situación de salud mental y afectando el bienestar emocional en el País. la cual es altamente preocupante y se agrava por problemas de acceso a  servicios relacionados a las fallas de los planes médicos y las consecuencias de la austeridad impuesta por la Junta de Control Fiscal”, advirtió el grupo. 

Uno de los representantes del Colectivo de Psicología y Acción Social, el Dr. Eduardo A. Lugo comentó que: “Seguir apostando a las habilidades de nuestra gente para manejar las crisis es violento. Las personas están cansadas de que le exijan resiliencia. Incluso, muchas personas  comienzan a odiar esta palabra porque se le ha puesto el peso en sus hombros de  aguantar las consecuencias de la inacción gubernamental y la precariedad de recursos. La resiliencia no se da en un vacío, sino en el contexto de tener recursos adecuados. La gente no quiere ya tener que ser resilientes, ni tener que sentir que siguen en modo de sobrevivencia. Las personas que vivimos en Puerto Rico queremos triunfar, desarrollarnos en contextos que promuevan la salud y las posibilidades de futuro. Para esto hay que atender la crisis climática ya”. 

Finalmente, el Colectivo instó al gobierno de Puerto Rico a atender con urgencia la crisis climática desde las voces de los expertos y expertas en este tema y a considerar la salud mental y bienestar de las personas en todas las acciones que se tomen. 

Además de la Dra. Ortiz y el Dr. Lugo, otros miembros del Colectivo son la Dra. Heyda M. Martínez, la Dra. Ivelisse Torres Fernández y el Dr. Edil Torres Rivera.