A cinco años de que los puertorriqueños vivieran el desastre del huracán María, los estragos del huracán Fiona han exacerbado el trauma emocional con el que muchos viven desde aquel 20 de septiembre del 2017.
La situación, que preocupa a los profesionales de la salud mental en Puerto Rico, quedó evidenciada con el aumento en llamadas a la Línea PAS este fin de semana.
De acuerdo con el administrador de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), el doctor Carlos Rodríguez Mateo, a partir del sábado -día en que comenzó a sentirse el impacto de Fiona- se vio un incremento considerable en las llamadas que se recibieron en la Línea de PAS.
Hasta el lunes el paso del huracán Fiona por Puerto Rico, cuyo ojo entró en la tarde del domingo por Cabo Rojo, había dejado cuatro muertes directas e indirectas, e inundaciones y deslizamientos por doquier y había afectado con mayor gravedad el sur y centro de la Isla con hasta 25 pulgadas de lluvia. En 2017 el huracán María, el mayor desastre que ha vivido Puerto Rico en época moderna, dejó al país completo sin electricidad por meses y causó la muerte de unas 2,975 personas, según el estimado del Gobierno de Puerto Rico.
“La realidad es que vimos en este fin de semana cómo se disparó nuevamente la utilización de la Línea PAS. Un fin de semana típico recibimos entre 250 a 300 llamadas, sin embargo, el sábado recibimos más de 600 llamadas, y de esas 461 eran todas relacionadas al evento atmosférico’’, señaló Rodríguez Mateo, en entrevista con Es Mental.
Detalló que, para el domingo, cuando el huracán comenzaba a azotar al archipiélago, el personal de la línea recibió 334 llamadas, con manifestaciones principales de ansiedad, miedo, intranquilidad, tristeza y pérdida de apetito.
Y es que en Puerto Rico la catástrofe es mucho más que un evento aislado o de ocasión, ya que tras los huracanes Irma y María muchas son las situaciones que han tenido repercusiones sobre la salud mental de los ciudadanos, según el doctor Domingo Marqués, catedrático asociado de la Universidad Carlos Albizu y uno de los autores del estudio científico Mortality in Puerto Rico after Hurricane María.
“Es difícil poder imaginar esta situación extrapolando otras malas experiencias, ya que ha sido tan complejo lo que hemos vivido; pérdida de vidas, de infraestructura, de comunicaciones, de movilidad, de agua potable, de seguridad. Así que toda una sociedad está pasando por un trauma y hay mucho trabajo importante por hacer’’, recalcó Marqués.
“Aunque tú no tengas el estrés postraumático, como quiera tienes lo traumático. Aquí la gran mayoría de las personas, de un 75 a 80 por ciento, va a presentar síntomas de ansiedad y depresión’’, agregó.
Mencionó que en eventos como estos también surgen casos de depresión, abuso de sustancias, así como incremento en la violencia de género, por lo que es de suma importancia prestar atención al manejo de esto.
“Va a haber miedo, frustración, coraje, y es bien probable que tengamos lo que llamamos un duelo complejo, que nos puede impedir hacer las actividades cotidianas’’, afirmó sobre las secuelas del nuevo huracán.
De igual forma, la psicóloga Rebeca López Bobonis dijo que “con este nuevo evento quienes vivieron trauma por María, pueden re-experimentar los mismos síntomas y sensaciones que tuvimos en aquel entonces, como si se tratara de repetir una historia, y obviamente esto hace que muchas personas caigan fuertemente a nivel emocional’’, afirmó la doctora.
En el caso de las personas que desarrollaron estrés postraumático luego del embate de María, pueden llegar a verse afectados emocionalmente y esto reflejarse en señales como el aislamiento, sobresalto ante ruidos o lluvia, llanto, problemas para conciliar el sueño, hipervigilancia y alteraciones en su alimentación.
“Y no solo se limita a quienes vivimos aquí, también a los que viven la diáspora. Ellos, desde afuera, ven lo que ocurre y experimentan impotencia y angustia por no poder estar con su familia’’, sostuvo.
En el caso de los niños, pueden exponerse a ansiedad, depresión, ataques de pánico o ansiedad, apego, problemas de sueño e implicaciones en su rendimiento escolar.
“Muchas veces los adultos alrededor están tan impactados emocionalmente que los niños reaccionan a lo que están viendo de ese adulto’’, dijo.
“Los niños necesitan un espacio para hablar de sus emociones y entender por qué se sienten de una forma’’, puntualizó.
Por otra parte, Rodríguez Mateo, señaló que este nuevo evento natural empuja a ASSMCA a identificar y desarrollar nuevas estrategias para ayudar al público. En especial, a la población de adultos mayores, que preocupa a la agencia, pues “cada día tiene menos apoyo familiar’’.
“Como salubrista veo esto como un factor acumulativo. No es que es borrón y cuenta nueva y terminamos con los efectos de María, de los terremotos y pandemia y empezamos algo nuevo. Tiene un efecto acumulativo, y es como una cicatriz que cuando ya está casi sanando, vuelve y se abre’’, expresó.
Llevarán servicios de salud mental a las comunidades
Ante lo que viven los puertorriqueños, la Asociación de Psicología expresó su solidaridad con las personas y anunció que, una vez las condiciones lo permitan, activará a su Red de Respuesta en Salud Mental para Emergencias.
“Expresamos nuestra solidaridad, comprensión y apoyo a los miles de puertorriqueños, y sus familias, que han perdidos sus viviendas y se están viendo afectados por los efectos de las lluvias. En los cinco años transcurridos del paso de los huracanes Irma y María no ha habido una recuperación satisfactoria y que redunde en condiciones de seguridad para las familias enfrentar otro desastre natural’’, afirma el colectivo en un comunicado de prensa.
Por su parte, ASSMCA, a través de su administrador aseguró a Es Mental que, aunque ya se encuentran en refugios ofreciendo servicios dirigidos a la salud mental y el manejo de las emociones tras el paso del huracán Fiona, se proponen mover a los facilitadores a las comunidades para poder brindar asistencia de salud emocional.
“Ir casa a casa para poder identificar conductas de riesgo y poder hacer intervención temprana y poder ayudar a los ciudadanos’’, destacó.
«La idea y la meta es poder llegar a los 78 municipios y hacer intervención temprana. Pero, además, seguir promoviendo los servicios de la Línea PAS, que una de sus ventajas es que operan 24 horas, una herramienta que tiene la gente en cualquier momento’’, finalizó.
*Si usted o un ser querido necesita ayuda emocional puede comunicarse a la Línea PAS al 1-800-981-0023 que está disponible 24 horas al día, siete días a la semana.