El tema de la perspectiva de género será integrado en una segunda fase del “currículo de equidad y respeto entre los seres humanos”, que será implementado en las escuelas públicas del País, aseguró la licenciada Ileana Espada, oficial de cumplimiento del Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (Comité PARE). 

Esto no es lo mismo que implantar un currículo con perspectiva de género, lo que fue el acuerdo original al que llegó la administración del gobernador Pedro Pierluisi con PARE. Ex miembros del ahora desaparecido Comité han dicho que este cambio incumple con los objetivos de la Orden Ejecutiva del propio Gobernador que estableció un Estado de Emergencia por la violencia de género en Puerto Rico. Espada y la administración de gobierno sostienen que a su juicio con integrar el tema basta para dar por cumplido el requisito.

“El Departamento de Educación, conforme con la información que solicito (como oficial de cumplimiento), emitió una carta circular. Una carta circular que fue cuestionada por las organizaciones, pero el gobernador ya ha emitido que va a ser un ‘currículo de equidad y respeto entre los seres humanos’ y que se va a transversalizar el tema de la equidad para mujeres y niñas”, señaló Espada.

Aseguró que este currículo es parte de la primera fase de lo que el DE integrará completamente el próximo año. 

“El Secretario de Educación ha expresado que se va a atender la perspectiva de género en la segunda fase. El DE nos ha dejado saber que, en una segunda fase, que es el currículo operacional, es que se va a integrar el contenido del tema”, aseguró a Es Mental.

Señaló que en el último informe del DE se asegura que esta segunda fase estaba en etapa de contratación. 

“Sería para el año que viene. Según el informe, se estaba en la fase de identificar el proveedor, esa es la información general que podría dar”, puntualizó Espada.

Desde el 2008 el tema de la implementación de un currículo con perspectiva de género en el Departamento de Educación (DE) ha sido un tópico “a trabajarse”, con poca celeridad. Para aquel entonces, la Carta Circular Número 3 2008-2009, firmada por quien fuera el secretario de Educación, Rafael Aragunde Torres, apostaba a una política pública para la incorporación del tema en la educación pública de la Isla. No obstante, entre cambios de gobiernos y controversias ocasionadas por grupos en oposición sobre el significado y contenido a impartirse en los planteles, no fue hasta hace unas semanas que el DE volvió a pronunciarse al respecto, al anunciar que se estará implementando el “currículo de equidad y respeto entre los seres humanos”.

Mientras se sigue en la espera de que finalmente el sistema puertorriqueño de educación aborde el tema con la finalidad de prevenir la violencia de género, la directora del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, la doctora Irma Lugo Nazario, insistió en la importancia de atacar la raíz de este mal social, pero no en futuro, sino al momento. 

“Me preocupa el lenguaje de la Procuradora de las Mujeres en estos días de que ‘la gente tiene que asumir responsabilidad’, y sí, pero a la gente también hay que educarla. El Estado tiene que educar a la gente para que tenga las destrezas, estrategias y los criterios para que sepa identificar si está viviendo una situación de violencia”, señaló Lugo Nazario.

En lo que va de año se han registrado 14 feminicidios íntimos y más de 30 casos de muertes violentas contra mujeres se encuentran bajo investigación, según datos del Observatorio de Equidad de Género.

Por otro lado, en expresiones escritas, Amárilis Pagán Jiménez, del Proyecto Matria, aseguró que este nuevo “currículo de equidad y respeto”, no cumple con la letra e intención de la Orden Ejecutiva que se firmó en el año 2021 para declarar un Estado de Emergencia por el aumento de casos de violencia de género en la Isla. 

“Nosotras planteamos nuestras preocupaciones al Gobernador, al Comité PARE y al Secretario de Justicia. Además, sometimos un informe detallado en el cual expusimos por qué consideramos al Departamento de Educación en incumplimiento con la OE-2021-013 y el Plan de Trabajo de PARE. Sin embargo, tanto la Oficial del Cumplimiento como el Gobernador han decidido dar por cumplido el objetivo de educar con perspectiva de género, algo que no tiene fundamentos si se examina la carta circular del Departamento de Educación y los contenidos y lenguaje que se han propuesto”, expuso en un comunicado de prensa.

Finalizó asegurando que “sin una educación con perspectiva de género las estrategias de prevención se quedan cortas y sin estrategias de prevención seguiremos viendo feminicidios y otras expresiones de violencia de género”.