Suicidio y violencia de género. Violencia de género y suicidio. Dos tragedias complejas que afectan profundamente nuestra sociedad y nuestras relaciones más íntimas humanas y frecuentemente han ido de la mano en nuestra historia cotidiana.
Ambos ataques a la vida – a la propia y a la ajena- producen gran dolor, indignación y trauma emocional a distintos niveles. También producen pasiones polarizantes y agresividades que nos llevan a elaborar explicaciones simplistas en nuestra necesidad de buscar un gran culpable.
Esta dinámica se apoderó de las redes sociales el lunes tras la muerte por suicidio el domingo del dueño fundador del bar-teatro de música independiente La Respuesta, José “Fofito” Morales Pérez. El conocido gestor cultural había aparecido en varias ocasiones en “La Lista” de presuntos agresores que publica semanalmente en Instagram la cuenta anónima Yo Te Creo (@yotecreo.8), con fuertes denuncias anónimas de violencia sexual en su contra. La semana pasada la gerencia de La Respuesta comunicó públicamente que, a raíz de las denuncias de “La Lista”, habían comenzado un proceso de “reestructuración” que incluía “el retiro” Morales como director.

Ahora muchos y muchas de sus allegados culpan públicamente a “La Lista” por su suicidio y arrementen contra las presuntas víctimas de Morales y contra las feministas que defienden a las víctimas de violencia de género a través de diversos mecanismos, incluyendo el utilizado por la cuenta Yo Te Creo.
El asunto es mucho más complejo que eso, según explica la psicóloga clínica y directora para la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, Nayda Román Vázquez.
“La muerte por suicidio no puede ser adjudicada a una sola causa. Eso de que la causa en mayúscula, de que esta única cosa fungió como detonante y provocó la muerte por suicidio de una persona, eso no funciona así. El suicidio es un fenómeno complejo y con eso quiero decir que hay muchos factores que inciden en como una persona hoy llega a tomar la decisión de quitarse la vida. Y eso es importante reconocerlo porque si no terminamos también apuntando responsabilidades y culpabilidades exclusivamente en un sector, en este caso en una lista, en una persona, y las cosas no son tan sencillas”, explicó la Dra. Román Vázquez.
“Sí hay elementos que exacerban, como dice el refrán, hay gotas que colman la copa, eso pudiera ser. Pero también hay una realidad de que cuando una persona muere por suicidio, esa persona se lleva también consigo parte de las razones y nosotros acá podemos tener unas ideas, y se pueden hipotetizar o conocer algunos elementos de la vida de esa persona, pero siempre queda algo en las muertes por suicidio que es insondable, que por más que uno explore, que por más que uno hace ese esfuerzo por llegar al fondo, no lo va a encontrar. Entonces a nosotros no nos gusta ese tipo de explicación”, agregó.
Asimismo, señaló que tenemos que reconocer que hay muchos eventos que llevan a que una persona en un momento determinado tome una decisión como privarse de la vida, y que el hecho de que los desconozcamos no quiere decir que no existían. Sostuvo que hay cosas que aún los amigos y familiares más cercanos de un ser humano desconocen, y que frecuentemente las personas ocultan sus dolores más profundos de sus seres queridos para protegerlos. Por esto, enfatizó, la importancia de buscar ayuda, no solo de familiares y amistades, sino de profesionales de la salud mental en lugares como la Línea PAS. Asimismo, es importante saber que cualquiera puede llegar al suicidio, sin importar si padece o no de un trastorno mental.
Finalmente sostuvo que el machismo juega un rol importante en el tema porque los hombres son educados para suprimir sus emociones y no pedir ayuda por lo que tenemos que hacer unos cambios como sociedad para crear unos espacios seguros en los que ellos puedan desahogarse sin sentir que su masculinidad se ve amenazada. Las muertes por suicidio afectan desproporcionadamente a los hombres a nivel mundial y en Puerto Rico de enero a junio el 89% de las 91 víctimas fueron varones.
Tras un suicidio, quedan atrás los sobrevivientes con esa necesidad de resolución que, en este caso, en el que se trata de una figura conocida artístico-musical, son además de los familiares y allegados, muchos otros que se sienten afectados. Y es importante reconocer, dijo Román Vázquez, que las emociones y la reacción de cada uno puede ser muy diversa, desde la tristeza hasta el coraje porque “me dejaste”. Puntualizó que el proceso de sanación es complicado, pero es esencial entender que la única responsable de la fatal decisión es quien la tomó.
Entre estos sobrevivientes, también quedan las mujeres que denunciaron haber sido agredidas sexualmente por Morales y que no podrán tener un proceso de desagravio en sus casos, sostuvo la directora de programas y de comunicaciones de la Coordinadora Paz para la Mujer, Nereida Valentín Márquez.
Márquez lamentó grandemente la muerte y los familiares y amigos afectados que deja atrás. No obstante sostuvo que la organización ha estado enfocada en dar apoyo a las sobrevivientes que se han comunicado directo con Coordinadora.
“Coordinadora Paz para la Mujer lamenta mucho lo sucedido, porque reconocemos que hay muchas personas que se ven afectadas por la toma de decisión de esta persona”, sostuvo.

En este proceso, la Coordinadora -que se ha dedicado por décadas a defender a las víctimas de la violencia machista- ha sido cuestionada públicamente por algunos por “apoyar” la cuenta Yo Te Creo, porque la organización la sigue en redes y le provee material educativo. Valentín sostuvo que aunque reconocen el valor de la plataforma, no la manejan y su misión es apoyar a todas las víctimas, utilicen o no ese mecanismo, así como educar para lograr un Puerto Rico sin violencias.
“Creo que es una decisión lamentable, pero también es un reflejo de cómo estamos como sociedad y de cómo el machismo nos afecta a todes porque yo estoy bien segura que la intención de una plataforma como esta (Yo Te Creo) no es llevar a los agresores a que tomen este tipo de decisión, sino es crear una plataforma y un espacio seguro de denuncia para quienes no tienen esa justicia por parte de los sistemas (gubernamentales) con los que contamos hoy día. Que esta persona tomó esta decisión porque apareció en ‘La Lista’ es como llegar a una conclusión que no conocemos porque sabemos que pudieron haber muchos elementos que la llevaron a cometer este acto. Ciertamente aparecer en una lista como esta, no queremos minimizar el efecto que puede provocar en un agresor, pero la intención es que estas personas puedan asumir responsabilidad de sus actos y que haya un poco de justicia porque sabemos que nuestro sistema de justicia es sumamente lento, sumamente revictimizante”, afirmó.
La cuenta de redes sociales Yo Te Creo – que estuvo publicando también “La Lista” en Facebook- fue creada poco después de los asesinatos violentos de Andrea Ruiz Costas y Keishla Rodríguez a manos de quienes fueron sus parejas. En el caso de Andrea, como tantos otros, la joven fue por los tortuosos canales oficiales de denuncia y los tribunales le negaron una orden de protección. Su ex pareja y asesino Miguel Ocasio Santiago se suicidó antes de enfrentar el juicio que le esperaba.
Yo Te Creo acoge denuncias de personas, en su mayoría mujeres, que sostienen que fueron víctimas de algún tipo de violencia de género, y publican los nombres de los presuntos agresores o agresoras. No publican los nombres de las sobrevivientes, y frecuentemente no publican los detalles de los casos. La manejadoras de la cuenta han sostenido que el propósito es alertar a otras potenciales víctimas para prevenir futuras agresiones, concienciar, y visibilizar a las víctimas ante la inacción de las instituciones del Estado.
La plataforma ha sido criticada por el anonimato que mantiene, por no proveer evidencia de las denuncias, y por no canalizar las mismas por las vías oficiales. Las responsables has dicho que publican las denuncias porque el sistema judicial no le cree a las víctimas y que usan el anonimato para protegerlas de revictimización y agresión. También lo usan para protegerse a sí mismas, ya que han sido víctimas de amenazas desde que iniciaron el trabajo, que ha conllevado la publicación de 16 listas con cientos de nombres de todos los rincones de Puerto Rico, en mayo.
Es Mental intentó obtener una entrevista con las personas que manejan la cuenta, pero sostuvieron en un mensaje escrito por mensaje directo en Instagram que en estos momentos no están dando entrevistas.