Dentro de los pasos a seguir para desarrollar una autoestima saludable, la autoaceptación es el que más provoca dificultad entre las personas, aseguró el psicólogo clínico Wilson Torres Santos.
Torres Santos describió a la autoaceptación como aceptarse uno mismo tal y como es. Sin embargo, explicó que parte del reto es que implica reconocer las limitaciones y fortalezas.
Por su parte, la psicóloga clínica Yanci Torres Jiménez afirmó que el problema principal al evaluar si una persona se autoacepta o no es la desinformación, pues determinó que, según su experiencia clínica, la mayoría de las personas tienen un mal concepto de la diferencia entre la autoaceptación y la autoestima.
Estableció que la autoaceptación es la manera en la que una persona conoce y acepta su propio “yo”. Mientras, aclaró que la autoestima es cómo la persona se siente sobre sí misma.
No obstante, resaltó que la autoaceptación, e incluso la autoestima, no son factores estables en la vida de un individuo, sino que dependen del momento de la vida en el que se encuentra la persona.
Ejemplificó que, si una persona tiene una vida estable, saludable y adecuada, la autoestima y la autoaceptación van a estar bien. Sin embargo, al momento que se pierde ese balance en la vida, la persona puede empezar a cuestionarse a sí misma y a su vida.
Subrayó que lo importante es tener la madurez adecuada para volver a adquirir la autoestima y la autoaceptación que se tenía antes. Añadió que, si la persona se conoce a sí misma, puede reconocer cuando uno de estos dos elementos se ve lacerado y trabajarlo.
La autoaceptación pudiese conllevar un reto para muchos al obligarlos a separar la idealización de quiénes son, de quiénes les gustaría ser, versus la realidad, o sea quiénes son, según un informe de la doctora en salud mental, Natacha Joubert, denominado Autoaceptación… no es lo que pensamos que es!.
Repercusiones de no autoaceptarse
Ambos psicólogos clínicos afirmaron que el no autoaceptarse puede provocar una serie de trastornos de salud mental.
Torres Santos puntualizó que la frustración que puede causar el no autoaceptarse, puede provocar un diagnóstico de depresión o ansiedad.
A su vez, Torres Jiménez señaló que, de no autoaceptarse, la persona no va a tener éxito en la vida, no va a progresar y no va a poder gozar de sus relaciones interpersonales.
Explicó que no se puede dar lo que no se tiene; por ende, si una persona no se ama a sí misma, no puede amar a alguien más.
Concluyó que al verse afectada la autoaceptación, la persona pierde las herramientas para poder vivir de manera adecuada y saludable.
Mencionó que los trastornos más frecuentes en personas que no se autoaceptan, aparte de aquellos mencionados por Torres Santos, son el trastorno de ajuste y esquizofrenia.
Sin embargo, matizó que la autoestima verdadera y necesaria es una que queda en el medio de la baja y la alta, porque el tener una autoestima en exceso, puede provocar problemas en las interacciones y relaciones interpersonales, pues la persona va a conceptualizar que es más que los demás.
Claves para la autoaceptación y buena autoestima
Según Torres Jiménez, la introspección es la clave de autoaceptarse, pues sirve para observar en que una persona está fallando y que está dando de ella misma.
Expresó que tener una vida adecuada que incluya ejercicio, buena alimentación, estabilidad psicológica, tener las herramientas para trabajar con el problema, manejar bien el estrés, una emocional sea una equilibrada, entre otros, facilita el poder autoaceptarse.
Por su parte, Torres Santos invitó a la reflexión a través de un cuaderno.
Ideó que dentro del cuaderno la persona pueda hacer ejercicios de escritura y narrar sus pensamientos, deseos y ambiciones. Ejemplificó escribir de cinco a siete cosas positivas sobre cada día o contemplar qué enorgullece a uno de sí mismo.
Indicó que también es imperativo atender a los problemas de salud mental que han sido provocados por la frustración de no haberse autoaceptado.
Determinó que hay una conexión entre lo que se piensa y cómo se siente, por esto, al escribir los pensamientos uno va a poder percibir de manera amplia en qué estatus está emocionalmente.
Por otro lado, según Joubert, para llegar a la autoaceptación se debe comenzar a ser más atento a los pensamientos y creencias, especialmente al discrimen que la misma persona sostiene sobre sí misma, diariamente.
Factores sociales y culturales que interfieren con la autoaceptación
Aparte de los obstáculos que las inseguridades o la inestabilidad emocional puede imponer en el proceso de autoaceptarse, ambos psicólogos expresaron que la sociedad también tiene un rol importante en el proceso.
Torres Santos explicó que se ha normalizado el ser extremadamente sincero con las personas. Entonces, no se mide ni se considera cómo se afecta a la otra persona a quien nos dirigimos.
Además, mencionó que el machismo es un factor de la cultura puertorriqueña que impacta a muchas mujeres e interfiere con su autoaceptación. Explicó que a muchas mujeres se les exige ser la “súper mujer”. Es decir, debe de ser una modelo, trabajar, educar a sus hijos, tener la casa perfecta, no tener emociones, entre otras exigencias. Entonces, si una mujer no cumple con estas expectativas, se ve lacerado su autoconcepto.
Mientras, Torres Jiménez estableció que al puertorriqueño lo tienden a caracterizar como una persona «vaga». Determinó que, como consecuencia, eso lacera la autoestima de una persona y le obliga a aplicar la característica en su estilo de vida.
Enfatizó en que en Puerto Rico hay mucha crítica y poca aceptación de parte de la sociedad, lo que afecta a que los niños no puedan desarrollar autoestimas adecuadas.