Un estudio sobre el impacto de la pandemia en la inseguridad nutricional de Puerto Rico, realizado en 2021, reveló que el porcentaje de participantes que no tenía recursos suficientes para comer alimentos variados y nutritivos aumentó de 43% a 45%

La profesora Uriyoán Colón Ramos, de George Washington University y quien participó de este estudio, indicó que esta investigación también reveló que 63% de las personas cuestionadas admitieron sentirse ansiosas ante la accesibilidad de alimentos durante la pandemia.

Entre los alimentos que más dejaron de comprar los encuestados fueron frutas y vegetales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que las frutas y vegetales son indispensables para la prevención de enfermedades crónicas, entre ellas las cardiovasculares, pero muchos puertorriqueños desde la pandemia dejaron de tener acceso a adquirir este tipo de alimentos por muchas razones, entre ellas por razones económicas y porque comidas como el arroz son más duraderas para la familia

A este panorama se suma que, según datos del Registro Demográfico (2021), la principal causa de muerte en Puerto Rico son las enfermedades cardiovasculares, que están asociadas, entre otras cosas, a la nutrición. Aunque comer equilibradamente es indispensable para evitar o mermar la posibilidad de enfermedades cardiovasculares, la inseguridad nutricional en la Isla complica el panorama. 

Por eso, Nutriendo Puerto Rico, una nueva organización sin fines de lucro, busca ayudar en esa problemática. La visión de la organización no está únicamente dirigida a eliminar el hambre y proveer alimentos nutritivos a los puertorriqueños, sino también a educar.  

Nutriendo Puerto Rico buscará respaldar, empoderar y fomentar la innovación en la seguridad nutricional de la Isla, según explicó a Es Mental Gualberto Rodríguez, uno de los fundadores de la organización.

“Esto va más allá del hambre. Es, cómo atendemos, desde la perspectiva de salud, las desigualdades que tenemos sobre el tema de inequidad en salud. Saber qué podemos atender utilizando la nutrición. ¿Cómo la nutrición nos ayuda a atender problemas de salud que tenemos?”, dijo sobre las interrogantes que buscan responder y tratar en la Isla. 

La organización tiene una inversión inicial de $5 millones, con lo que trabajará principalmente en:  

  • Donativos y mentorías a entidades que se dediquen a erradicar el hambre
  • Conectar  líderes y organizaciones con soluciones de nutrición
  • Fomentar la seguridad nutricional como prioridad en los sectores públicos y privados

Para el primer punto que trabajarán, Rodríguez dijo a Es Mental que mediante el denominado ‘Fondo de la Innovación en la Nutrición’, buscarán cuatro organizaciones que estén atendiendo las comunidades que sufren inseguridad nutricional, para invertir en ellas. 

Hemos identificado más de 400 organizaciones que de alguna manera u otra ayudan a distribuir alimentos. En su día a día, muchas de ellas tienen programas de alimentos para servir a niños, para servir a adultos, para servir a pacientes renales, entre otros”, agregó Rodríguez.

Este tipo de organizaciones, que sirven comunidades desaventajadas o propensas a la inseguridad nutricional, son las que Nutriendo Puerto Rico busca apoyar. Tras un proceso de solicitudes, elegirán cuatro organizaciones a las que entregarán $50,000 anuales por tres años para que continúen su labor social. 

Las organizaciones elegidas también recibirán mentoría en el tema de seguridad nutricional. La mentoría busca que se conozca el concepto, y que además se levanten datos dentro de la isla. 

Como parte de los puntos dos y tres de su lista de trabajo, Nutriendo Puerto Rico buscará conectar entidades que lleven a cabo trabajos relacionados y que puedan apoyarse entre sí, además abogar por el tema como una prioridad en nuestra sociedad.

Para detalles adicionales puede visitar NutriendoPR.org