Los síntomas de enfermedades psiquiátricas, como la ansiedad y la depresión, en personas sin antecedentes de enfermedad mental han comenzado a surgir debido a la incertidumbre y la preocupación constante provocada por la pandemia del COVID-19, mientras que los pacientes con condiciones psiquiátricas preexistentes han comenzado a exacerbar sus síntomas.
El psiquiatra Jaime Torres Plata sostuvo que, de acuerdo a lo que ha observado en su práctica en el Hospital San Juan Capestrano, las personas que nunca han tenido condiciones psiquiátricas han comenzado a desarrollar síntomas de ansiedad y de depresión.
Explicó que la ansiedad puede surgir por la preocupación constante que se vive en medio de la pandemia y el miedo que sienten las personas a contagiarse con el coronavirus, entre otros factores.
Esta preocupación constante y la incertidumbre también está provocando insomnio y se ha registrado un alza en problemas de pareja, con casos que han llegado al maltrato físico y emocional, agregó.
«Múltiples pérdidas se acumulan y vemos personas que presentan su primer episodio de depresión mayor».
-Dr. Jaime Torres Plata
El psiquiatra explicó que la acumulación de experiencias pasadas, como los terremotos, los huracanes Irma y María, sumado a la situación actual, donde las personas han tenido pérdidas familiares y económicas por el COVID-19, también ha provocado que personas presenten por primera vez depresión severa.
“Múltiples pérdidas se acumulan y vemos personas que presentan su primer episodio de depresión mayor, depresión clínica, porque tristeza y sentirse deprimido lo puede sentir cualquier persona, pero no necesariamente significa que requiera tratamiento”, explicó.
Por otro lado, Torres Plata aseguró que las personas que ya tenían un diagnóstico psiquiátrico antes de la pandemia se han exacerbado. Por ejemplo, mencionó que pacientes con historial de condiciones de espectro psicótico han desarrollado delirio. Dicen saber cuál es la cura para el COVID-19 y que el coronavirus fue creado por el hombre. También, dejan de dormir y de tomar sus medicamentos.
“Lamentablemente por la fragmentación de la continuidad de los servicios como consecuencia de la pandemia, porque las oficinas en su momento estuvieron cerradas, muchos pacientes se quedaron sin su farmacoterapia de mantenimiento como usualmente la tomaban. Así que estos pacientes ya vienen con síntomas exacerbados”, sostuvo.
También, dijo que ha visto en otros pacientes la agudización de la ansiedad, de la depresión y del trastorno obsesivo compulsivo.
Aunque la depresión es común en el hospital, dijo que actualmente se están viendo muchos casos de este tipo porque “hay estado de ánimo de desesperanza, de que nada va estar bien”.
“Tratas de establecer una visión de futuro, pero sacando la parte psiquiátrica a un lado, y vemos lo que está pasando con nuestro Gobierno, en el mundo, y una persona (sin condición mental) pudiera tener un nivel relativamente razonable de desesperanza, y en un paciente de depresión crónica eso empeora porque tienen peor visión de futuro”, explicó.
«El aumento en casos nuevos ha sido exponencial». – Dra. Carmen Brito
Mencionó, además, que ha visto un repunte en el uso de sustancias en personas que ya tenían problemas con el alcohol.
Dijo que tal vez hubo un momento dado, cuando la cuarentena estuvo más estricta, que se registró una disminución de casos en el hospital, pero que desde entonces los casos han ido en aumento.
La psiquiatra Carmen Brito coincidió con Torres Plata en que personas que antes no padecían de nada, han comenzado a padecer ansiedad y depresión, mientras que los pacientes previamente diagnosticados con condiciones de salud mental, muchos se han exacerbado por el aumento en los niveles de estrés.
“El aumento en casos nuevos ha sido exponencial”, aseguró la psiquiatra, quien tiene oficina médica y también atiende pacientes en el Hospital Panamericano, Metro Pavía y Menonita CIMA.
Brito también mencionó que las personas están sufriendo de insomnio y de falta de apetito.
Por su parte, la psiquiatra Karen Martínez, directora del Departamento de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), sostuvo que en términos de casos nuevos de condiciones psiquiátricas le preocupa la ansiedad, la depresión y el uso de sustancias como el alcohol y los medicamentos no prescritos.
La ansiedad puede surgir por la incertidumbre provocada por los cambios constantes en el desarrollo de la pandemia, lo que crea dudas acerca del futuro, explicó Martínez.
Con el aumento en casos de COVID-19 en la Isla, la gente también siente la ansiedad de tener la enfermedad y no saberlo, sostuvo la psiquiatra.
«No ven la luz al final del camino».
– Dra. Karen Martínez
En términos de la depresión, aseguró, que “ya llevamos varios meses con esta situación, y ya las personas están perdiendo la esperanza y piensan que nunca vamos a salir de esto”.
“No ven la luz al final del camino, y ese sentimiento de desesperanza se ve asociado con estar triste o simplemente perder el deseo de hacer cosas, y eso lo he estado escuchando mucho en estas dos semanas”, expresó.
Agregó que para poder lidiar con esta situación por el COVID-19, algunas personas están utilizando el alcohol o medicamentos que no le fueron recetados.
Por otro lado, Martínez, quien también forma parte del Comité Asesor en Salud de La Fortaleza, aseguró que es posible que todas las condiciones de salud mental se puedan exacerbar por el estrés que provoca la emergencia de salud por el COVID-19. Por eso, urgió a que las personas sigan con sus tratamientos y que contacten a su profesional de salud mental “porque es una situación de alto estrés que exacerba todas las condiciones en el área de salud mental”.
Mencionó que debido a la cuarentena impuesta por el Gobierno es posible que algunas personas hayan visto afectado sus tratamientos, lo que también puede provocar la exacerbación de los casos.