Las enfermedades cardíacas son las diversas complicaciones relacionadas al corazón y el sistema circulatorio. Estas no tienen cura, sin embargo, existe una amplia gama de tratamientos para atender sus consecuencias y ralentizar su desarrollo, según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre.
La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte para la mayoría de los grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos y Puerto Rico. Cada 34 segundos muere una persona por causa de una condición cardíaca, según el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Por este motivo, Es Mental conversó con dos cardiólogos y un internista sobre las condiciones más prevalentes en Puerto Rico.
- Hipertensión
La hipertensión es la condición cardíaca más prevalente, según los tres expertos entrevistados. La presión arterial alta, también conocida como hipertensión, es una condición que afecta a las arterias del cuerpo. En una persona con hipertensión, la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias es muy alta. Consecuentemente, su corazón tiene que trabajar más para bombardear sangre, explicó la publicación de la Clínica Mayo.
De no atenderse, la persona queda en mayor riesgo de tener un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular u otros problemas de salud graves, especificó el mismo artículo de la Clínica Mayo.
“El mayor problema es que, muchas veces, el paciente ni siquiera sabe que es hipertenso hasta que le da un episodio”, expresó el cardiólogo Luis Molinary Fernández. Por este motivo, le llaman el asesino silencioso, dijo.
Mientras, la cardióloga Zuanette Ramos Robles subrayó que los latinos tienen una predisposición a la hipertensión por factores dietéticos, específicamente por el consumo de sal y productos procesados, y por la genética. Asimismo, dijo que la prevalencia de ésta aumenta con la edad. “A los 50 años, el 50% de la población va a ser hipertenso y esto aumenta con la edad. A los 70 años, el 70% será hipertenso. Esto será así si no se hacen las modificaciones o ajustes necesarios”, estimó.
- Ateroesclerótica
La condición aterosclerótica se desarrolla cuando los vasos sanguíneos engruesan y se endurecen. El endurecimiento de las arterias se produce con el tiempo. Por ende, el envejecimiento es un factor de riesgo para la aterosclerosis. Este efecto puede provocar que se restrinja el flujo sanguíneo que llega a los órganos y a los tejidos. Puede provocar enfermedad de arterias coronarias, carótidas, periféricas, renal crónica o aneurismas, según la Clínica Mayo.
Es decir, esta condición incluye a las arterias coronarias, las del cerebro y las de las piernas. La conexión entre estos sistemas, es un lazo del que muchos se olvidan al descuidar de su salud, destacó Molinary Fernández. “De aquí vienen los infartos, derrames cerebrales y enfermedad periferovascular, que son aquellas asociadas a las amputaciones de las piernas”, comentó el cardiólogo.
Las complicaciones de la aterosclerosis dependen de las arterias que están bloqueadas o estrechas, precisó Molinary Fernández. A su vez, Ramos Robles añadió que los efectos de las enfermedades de las arterias coronarias también dependen del sexo del paciente. Por un lado, los hombres tienden a llegar con un dolor de pecho opresivo que aumenta cuando hacen esfuerzo físico y desaparece cuando están de reposo. Mientras, las mujeres presentan fatiga, cansancio o falta de aire.
- Fallo cardíaco congestivo
El fallo cardíaco congestivo, también conocido como la insuficiencia cardíaca, ocurre cuando el músculo del corazón tiene dificultades para bombear sangre al corazón. Muchas veces, cuando surge, la sangre retrocede y se corre el riesgo de que el líquido se acumule en los pulmones, lo que causa falta de aliento y otras complicaciones, destacó la Clínica Mayo.
La organización sin fines de lucro explicó que la insuficiencia cardíaca puede presentarse de manera crónica o puede comenzar de manera repentina o aguda. Mencionó que la insuficiencia cardíaca suele manifestarse luego del desarrollo de otros trastornos que han provocado dañado o han debilitado el músculo del corazón. Sin embargo, también puede suceder si el corazón se vuelve demasiado rígido, según la Clínica Mayo.
De acuerdo con la experiencia de Molinary Fernández, el fallo cardíaco congestivo, casi siempre puede estar asociado a problemas valvulares, de hipertensión o enfermedades coronarias. “La complicación es que casi siempre está asociada a dificultad respiratoria, por ende, es muy comúnmente confundida con el asma”, afirmó el cardiólogo al asegurar que ve casos de este tipo todos los días.
Otra condición de la que alertaron los salubristas entrevistados fue la arritmia. En el caso de esta complicación de salud, Molinary Fernández y el internista Ramón Paoli Bruno subrayaron el fuerte vínculo entre las arritmias en jóvenes y el consumo de bebidas energizantes o sustancias controladas.
Según ambos, las dificultades principales al atender a los pacientes con condiciones del corazón son la falta de responsabilidad de éstos para seguir las recomendaciones de los médicos y la carencia de profesionales de salud que se toman el tiempo para explicarle a la población que atienden sobre cómo cuidar mejor de su salud.
Asimismo, Molinary Fernández expresó su preocupación ante la falta de visitas a los dietistas. Explicó que, según su experiencia profesional, los salubristas no le dan suficiente importancia a los nutricionistas y no suelen mencionarlos a sus pacientes entre las recomendaciones.
Hay tres factores de riesgo que no se pueden controlar: la edad, la genética y el sexo, dijo el cardiólogo. No obstante, si el paciente, teniendo uno de estos tres factores, no hace ejercicio, está fuera de peso, empieza a tener colesterol alto, hipertensión y diabetes, los factores se suman.