Los profesionales que se dedican a la cobertura de noticias, como periodistas y fotoperiodistas, se exponen diariamente a situaciones que podrían afectar su integridad física y emocional, y recientemente Puerto Rico fue testigo de esta situación luego de que a plena luz del día y ante las cámaras televisivas un individuo cometiera un doble asesinato en el Tribunal de Caguas.

El rol de los comunicadores, al igual que otras profesiones de primera línea, implica exposición a acontecimientos que pueden llevar a muchos de periodistas y camarógrafos a ver sus vidas y seguridad amenazadas e incluso experimentar sintomatología vinculada a situaciones emocionales, como lo es el trastorno de estrés postraumático o trauma vicario. 

Según la doctora Deborah Vera Rivera, psicóloga clínica, la traumatización vicaria se manifiesta en personas que se exponen o interactúan constantemente a incidentes traumáticos o tienen conocimiento sobre estos. 

Es considerado, además, como un tipo de desgaste psicológico, que, aunque se asocia principalmente a profesionales de la salud y salud mental o del derecho, los comunicadores no están exentos de experimentar los síntomas. 

Sobre este particular, el estudio Covering traumatic news stories: Factors associated with post-traumatic stress disorder among journalists destaca que los comunicadores a cargo de la cobertura de noticias podrían estar expuestos a información traumática, inclusive dentro de las salas de redacción. Por eso,  una vez se apaga la cámara, el micrófono se deja de un lado o regresan a casa luego de una gran jornada en redacción, muchos pueden llegar a sentir síntomas físico y emocionales como evitación, miedo, tener memorias o revivir mentalmente lo acontecido y problemas para conciliar el sueño, entre otros.

“Estamos hablando de una exposición que no se habla, pero que puede ser bien impactante. Puede provocar que periodistas no deseen volver a hacer noticias en el tribunal, que otros periodistas, aunque no haya estado, pueden tener miedo de ir a lugar en donde puedan estar expuestos”, reiteró la doctora Vera Rivera. 

Por su parte, la doctora Lorena Vázquez Santiago, psicóloga clínica forense, explicó que, como en el caso del Tribunal de Caguas, en cuyo incidente una pareja de hermanos murieron baleados a raíz de una disputa vecinal, un evento inesperado puede llevar a que una persona experimente miedo y/o pánico. 

“A nivel emocional ante un evento significativo el personal de la prensa puede experimentar diferentes reacciones inmediatas que incluyen temor por su vida, miedo o pánico. Pero también la realización de la fragilidad de la vida puede llevar a la persona a un estado emocional agudo de tensión que requiera intervención inmediata para poder procesar sus emociones”, dijo a Es Mental. 

Y aunque ningún profesional quisiera toparse con un tiroteo en directo, mientras cumple con su jornada habitual de trabajo, este fue el escenario con el que el fotoperiodista Luis “Tito” Andino y el reportero Orlando Rivera Martínez, de NotiCentro, se toparon en la tarde del martes en el tribunal de Caguas.

“A la segunda ráfaga yo cogí, me bajé y ahí es que veo a Kelvin Meléndez (periodista de TeleOnce), lo cojo por la mano y lo resguardo. La adrenalina mía era tanta que no recuerdo, pero una vez que vi el video, ahí caí en cuenta de como que:‘¡Wow, la vida es corta!’’’, contó Andino en entrevista con este medio.

Andino detalló que tanto el canal de televisión como la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA) ofrecieron ayuda inmediata para apoyo emocional. 

“Con esto que pasó ayer es un aprendizaje nuevo para nosotros. Ahora debemos estar un poco más al tanto de quién tenemos a nuestro alrededor y a los lugares que vamos”, reconoció el fotoperiodista.

En el caso de Rivera Martínez, quien previamente le había comentado a su compañero Andino que algo estaba raro con la ahora persona sospechosa, le tomó unos segundos reaccionar a las detonaciones, pues llegó a pensar que se trataba de un simulacro.

Sin embargo, dijo que en cuanto vio la chispa salir del arma del individuo, sólo pensó buscar un lugar para proteger su vida.   

“Yo me descompuse, solo pensé en mis niños y mi familia”, relató. 

El reportero hizo un llamado a la empatía y sensibilidad sobre estos casos, pues, pese a que dos personas fallecieron, algunas personas utilizaron el contenido de la tragedia para burlas o mofa de lo ocurrido.

Reiteró que los miembros de la prensa son humanos y que cualquier situación puede lacerar la salud física y emocional de estos, pero además la de sus familiares.

La doctora Vázquez Santiago mencionó que el critical incident stress debriefing o CISD, un tipo de ayuda psicológica que debe ofrecerse luego de un evento y contar con seguimiento durante las próximas 48 horas. 

“¿Por qué es importante el seguimiento a nivel de procesamiento de emociones? Mientras más acceso a servicios inmediatos tenga un primer respondedor, y en esta ocasión los miembros de la prensa, menor son las probabilidades que desarrolle sintomatología asociada con estrés postraumático”, señaló. 

Por tratarse de profesiones expuestas al peligro, aconsejó poner en práctica el autocuidado, identificar las señales de fatiga por el empleo y estar conscientes del impacto a nivel emocional sobre estos acontecimientos y buscar ayuda profesional para manejarlo.

Finalmente, Vera Rivera, enfatizó que la intervención de salud mental y prevención a posibles diagnósticos debe ser en todo momento. En el caso del campo de la comunicación, promover talleres, tener recursos y herramientas y estar constantemente el diálogo sobre cuán importante es la salud emocional de los profesionales.