Prácticamente todas las llamadas que están llegando a la Línea PAS de manejo de crisis emocional tienen que ver con las situaciones generadas por la emergencia del COVID-19 y la mayoría con razones “de índole económica”, indicó la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Suzanne Roig Fuertes.
Con las medidas de distanciamiento social y el toque de queda impuesto por el Gobierno de Puerto Rico, muchas personas han dejado de devengar ingresos por el cierre temporero de sus lugares de trabajo.
La funcionaria indicó, además, que a través de las llamadas, las que tienen que ver con COVID-19 “de una manera o de otra”, están notando ansiedad generalizada, información que también le han brindado los proveedores de salud mental. Hay pacientes que recibían servicios de salud mental previo a la pandemia, que han tenido ajustes en sus dosificaciones porque la ansiedad es mucho mayor en estos momentos ante la incertidumbre, el sentimiento de impotencia y el miedo, indicó la funcionaria.
“En mi opinión, el 100% de las llamadas están relacionadas al COVID-19”, dijo Roig Fuertes, quien indicó que todavía reciben llamadas relacionadas a los sismos ocurridos a principios de año en el sur de la isla, pero que las mismas también tienen que ver con la preocupación por el COVID-19.
En otros casos, por ejemplo llaman porque tienen una situación de pareja, pero “cuando tocamos el asunto es porque se ha alterado todo el ecosistema familiar a raíz del COVID”.
Las personas también llaman por alguna situación directa al COVID-19, ya sea por miedo a contagiarse o personas que están aisladas con el virus. En este último caso, la funcionaria indicó que están dándole seguimiento “a tono con la necesidad que presentan”, en coordinación con el Departamento de Salud.
Desde que inició el año 2020, La Línea PAS ha recibido hasta el triple de las llamadas que recibía cuando no había emergencia, dijo Roig Fuertes. Esto incluye las intervenciones por medio de un chat que implementaron en marzo. En la actualidad están recibiendo un promedio de 1,700 llamadas diarias, y hay días que han tenido casi 1,900. Antes recibían un promedio de 700 llamadas. Luego del paso del huracán María, en los días pico llegaron a recibir 1,000 llamadas. Las llamadas comenzaron a incrementar tras los sismos de finales de diciembre y enero.
La Administradora de ASSMCA hizo varias recomendaciones para manejar la ansiedad durante esta cuarentena.
- Mantener una actividad positiva – “La actitud es una decisión de uno. Uno tiene que procurar que con cada pensamiento negativo que le llegue a uno, procurar uno positivo, a manera de mantenernos en una actitud positiva”. Esta actitud proveerá más energía para ser más asertivo en la toma de decisiones.
- Tomar control de lo que estamos viviendo – “No esperar que el tiempo pase, sino tomar decisiones”. Es importante mantener una rutina que se asemeje a la anterior al periodo de encierro, la que contenga un itinerario que incluya el tiempo de estudio, trabajo y desarrollo profesional. Respetar las horas de alimentación. Hacer actividades familiares, pero que al mismo tiempo se respeten los espacios privados.
- Hacer ejercicio – Tiene un impacto sobre los químicos del cerebro y ayuda a manejar la depresión y estrés. La yoga o las estrategias de relajación pueden ser una alternativa.
- Mantenerse cerca de la gente utilizando la tecnología – Tener contacto con la familia, amigos y compañeros de trabajo o estudio. Es importante que los niños tengan unos espacios de socialización con otros niños a través de videoconferencias, por ejemplo. Los adultos mayores también necesitan que se comuniquen con ellos.