La pandemia de COVID-19 provocó una crisis emocional que se reflejó en un aumento de sobre un 440% en las llamadas a la Línea de Primera Ayuda Psicosocial la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), llegando a casi un millón de llamadas.

En el 2020, el servicio conocido como la Línea PAS registró un aumento de 752 mil llamadas de las 170 mil recibidas en en 2019 debido a los disloques de vida y el aislamiento causados por las medidas de protección contra el virus, indicó la Dra. Monserrate Allende Santos, directora de este programa. Según dijo, un 40% de las llamadas recibidas fueron de personas de más de 60 años. Puntualizó que específicamente entre esta comunidad han tenido muchos casos de angustia, inseguridad, desesperación, sentimientos de abandono, y exacerbación de  condiciones físicas por la inhabilidad de atenderlas y de acceder a servicios básicos como transporte y búsqueda de alimentos. Esta población también ha experimentado un proceso de duelo patológico por la gran cantidad de muertes que han experimentado de amigos, familiares y cuidadores sin poder pasar por un proceso de despedida. 

Sus expresiones se dieron durante el lanzamiento de la campaña Escondida, la que alude a los problemas que esconde la pandemia. Esta es una iniciativa de MCS Foundation, en unión a ASSMCA y FHC Puerto Rico, y tiene como fin promover los servicios de apoyo emocional y mental en Puerto Rico, específicamente aquellas destinadas para adultos mayores

Este esfuerzo se suma a la inversión en subvenciones que ha hecho MCS Foundation en salud mental, que asciende a un total de $452 mil en proyectos activos con 10 entidades sin fines de lucro, que también formarán parte de la campaña de servicio público.

La campaña se compone de una fase educativa e integra el número de teléfono 1.855.490.5050 para que las personas puedan recibir asistencia en el proceso de manejar sus emociones. También se habilitó el sitio web mcs-foundation.org/saludmental, para que accedan a una decena de entidades sin fines de lucro puertorriqueñas que, mediante programas subvencionados por MCS Foundation, proveen servicios para atender la salud mental y emocional.

De acuerdo a la Coordinadora de la Línea PAS, una gran cantidad de adultos mayores experimentaron duelos que pudiesen ser clasificados como patológicos. Por una parte, apuntó al dolor que pudiesen estar experimentando por aquellos seres que perdieron físicamente por el virus y, por la otra, el duelo de aquellos que se han aislado, cortado su contacto con familiares o amistades por las restricciones de la pandemia en las égidas, dejado de hacer actividades de autocuidado y celebrar actividades importantes.

Recordó que muchas personas han pasado pérdidas de familiares, amigos, vecinos y cuidadores sin poder despedirse, lo que intensifica el sentido de culpabilidad y afecta aún más la salud mental.

Precisó que los anteriores son todos factores que contribuyen a que esta comunidad sienta una sensación de abandono, vacío, nerviosismo, soledad, ausencia de redes de apoyo y un desbalance en el bienestar emocional. Como consecuencia, estableció que se ha alterado la vida a nivel emocional, físico y espiritual, lo que pudiese provocar estrés, poca concentración, molestia, coraje, confusión, agotamiento, brote de condiciones persistentes, entre otras manifestaciones.

Precisamente, la campaña publicitaria, desarrollada por la agencia Lopito, Ileana & Howie, representa la realidad  de muchos puertorriqueños que han tenido que enfrentar sus condiciones de salud recurrentes, el aislamiento, la soledad y el miedo, a raíz de la pandemia. Las imágenes y el racional de la campaña están basados en testimonios, datos y estadísticas ofrecidas por proveedores de cuidado de salud y ASSMCA.

Allende Santos subrayó la esencialidad de recibir servicios de salud mental, como por ejemplo, la Línea PAS, donde ofrecen orientación o consejería en relación con su salud mental a través de evaluaciones con salubristas como psicólogos y psiquiatras, asistencia y apoyo emocional durante una crisis, cernimiento preliminar a nivel psicosocial, tele-enlace, referidos y sesiones de desahogo.

Se trastoca la salud mental 

En la conferencia de prensa donde se presentó la iniciativa, representantes tanto de MCS Foundation como de ASSMCA recalcaron que, aparte de lo señalado por Allende Santos, según las estadísticas oficiales de planes médicos, hubo un aumento en casos de depresión, ansiedad y soledad.

La principal oficial ejecutiva de FHC Puerto Rico, Awilda Bronco Rodríguez, expresó que la pandemia impactó a muchas personas tanto económicamente como emocionalmente. Indicó que hubo un incremento en el uso de drogas y alcohol, al igual que en ataques de pánico y agresiones, dado a la falta de paciencia y tolerancia que ha provocado el periodo.

Resaltó los dolores de cabeza, estómago, cambios de apetito, insomnio, dolores musculares como los síntomas físicos más comunes para identificar una inestabilidad emocional.

Ejemplificó que, para muchas personas, la metodología más usada para cuidar de su salud mental es encerrarse y esconder lo que sienten. Por esto, indicó que esta campaña busca ayudar a eliminar los estigmas existentes sobre tener que recurrir a ayuda emocional.

Por su parte, la directora ejecutiva de MCS Foundation, Elba Rivera Molina, comentó que, el proyecto está fijado en concientizar sobre la realidad de las personas mayores en Puerto Rico y servir como enlace entre los proveedores de salud mental y emocional y la comunidad, apoyando con información y enlaces para que las personas que necesiten ayuda manejando sus emociones, puedan tenerla.

A diferencia de otras iniciativas realizadas para el 2017, luego del huracán María, en las que se proveyeron más fondos para la reestructuración y materiales, en este caso, Rivera Molina aclaró que un 43% del dinero que recibió el ente fue dirigido a la mejoría de sus servicios de salud mental y desarrollar este programa de ayuda para la comunidad, el que describió como una responsabilidad social corporativa.

La doctora en medicina de familia y principal oficial médica de MCS, Inés Hernández, sostuvo que, anteriormente en desastres como el que trajo María, se complicó el tener un sistema de transportación funcional. Por esto, el programa de MCS ha incluido estos servicios para tener acceso a los diagnósticos y el tratamiento de problemas de salud mental.

Rivera Molina anunció que la Fundación ha donado más de $5 millones apoyando a más de 60 entidades sin fines de lucro en el año 2020, pues identificaron la importancia de visibilizar los problemas de salud mental en la Isla y educar sobre cómo también estos pueden alterar el bienestar físico.

Por esto, explicó que han invertido cerca de medio millón de dólares en proyectos que están activos con estas diez organizaciones: Acción Social de Puerto Rico, Castillo de Ángeles Inc., Centros Sor Isolina Ferré, Hermanitas de los Ancianos, Desamparados, Hogar Santa Teresa de Hornet, Centro Inés, Fundación Agenda Ciudadana, Corporación de Teatro Latino y La Fondita de Jesús, para realizar campañas educativas, servicios de acompañamiento, esfuerzos de integración social, actividades, programas de musicoterapias en las égidas, entre otros.

Rivera Molina aseguró que tendrán campañas educativas dirigidas a que el personal de las égidas o los cuidadores principales puedan identificar síntomas de distorsiones o trastornos de salud mental en los adultos mayores.