Con la llegada del fin de año muchas personas deciden hacer el ejercicio de reflexionar y de autoevaluarse. Algunos con la intención de establecer nuevas metas y propósitos para el próximo año. Sin embargo, estas prácticas introspectivas más que de temporada, deberían ser parte de la rutina cotidiana de una persona, según la psicóloga Patricia Acevedo.

Según la profesional, este ejercicio puede ser una gran herramienta para el bienestar emocional y que las personas conecten con su ser interior. Sobre todo, conectar con sentimientos que quizá, por la prisa diaria y lo rápido que se mueve el mundo, pasan por desapercibidos o se esconden. 

Como si se tratara de darse una pausa al interior para así autoevaluarse, reflexionar y detectar qué se puede mejorar como ser humano, dijo. 

“Muchas veces nos sentimos perdidos y no sabemos a dónde dirigirnos. Este tipo de ejercicio ayuda a las personas a enfocarse nuevamente”, aseguró. 

La práctica implica, además, reconocer que se debe dejar de un lado factores culturales y creencias individuales que muchas veces crean conflictos entre individuos. En todo caso, debe darse paso a la empatía y la compresión y ver los eventos (por los cuales se reflexionan) desde otro lente. 

De tal forma se puede determinar cuáles actos o comportamientos pueden tener un impacto negativo en la vida de los demás, pues “lo que para mí es bueno, para otra persona puede ser malo”, recalcó Acevedo.

Sin embargo, aunque se piense que “todas” las personas logran autoevaluarse y estar conscientes de ellas mismas, una investigación de la doctora Tasha Eurich, de la Universidad de Harvard, estimó que solo de un 10 a 15 por ciento de los entrevistados para la investigación cumplían con los criterios que estipulaban estar verdaderamente “conscientes”.  

“En 10 investigaciones separadas, con casi 5,000 participantes, descubrimos que, aunque la mayoría de las personas creen que son conscientes de sí mismas, la autoconciencia es una cualidad verdaderamente rara”, señaló Eurich en un artículo

En el documento, la investigadora expone que muchas personas no logran ser conscientes de ellas mismas, porque no saben o entienden cómo hacer correctamente una práctica de introspección.

“La investigación ha demostrado que simplemente no tenemos acceso a muchos de los pensamientos, sentimientos y motivos inconscientes que estamos buscando. Y debido a que están tan atrapados -fuera de nuestra conciencia-, tendemos a inventar respuestas que se sienten verdaderas, pero que a menudo son incorrectas”, sostuvo. 

A modo de ejemplo mencionó el caso de un gerente recién contratado, que bajo enojo tiene una discusión con un empleado. 

Puede llegar a la conclusión de que sucedió porque no está hecho para la gerencia, cuando la verdadera razón fue una situación de bajo nivel de azúcar”, describió.

“No importa cuánto progresemos, siempre hay más que aprender. Esa es una de las cosas que hace que el viaje hacia la autoconciencia sea tan emocionante”, finaliza. 

De acuerdo con Acevedo, un ejercicio que podría ayudar a un ciudadano a un proceso de autoreflexión y evaluación es tener una libreta para anotar lo vivido o experimentado habitualmente.

De tal forma, algunos podrán estar conscientes de los hechos y ver qué se debe mejorar o transformar.

“Yo no le llamo cosas negativas, le llamo áreas a mejorar. Porque si le llamamos cosas negativas, tiene una connotación de que tengo algo malo en mí. Realmente no es que haya algo malo, es que quizá no se tienen las herramientas para trabajar esa área”, dijo. 

Dijo que la terapia puede ser otra alternativa para dar paso a un proceso de autoconocimiento y conocer prácticas dirigidas a la autocompasión, que fomenta el tratarse con respeto y no caer en autoexigencias negativas para la salud física y emocional. 

“Algo que es importante es que, al momento de hacer este tipo de ejercicio de autoevaluación y reflexión, tengamos en cuenta nuestra humanidad. Como humanos tenemos nuestros momentos buenos y regulares, y aunque en ocasiones haya errores, la diferencia está en reconocerlos y poder enmendarlos”, concluyó.