El ejercicio tiene beneficios no tan solo para la salud física, sino para la mental, incluyendo la reducción del desarrollo de enfermedades como el alzhéimer, además de que es beneficioso para pacientes con trastornos como la depresión, según expertos entrevistados por Es Mental.

Según la neuróloga Melissa Méndez Morales, el ejercicio provee beneficios para prevenir y ralentizar el progreso de múltiples condiciones de salud mental y enfermedades neurodegenerativas. 

En el caso de la demencia y el alzhéimer, reduce hasta más de 30% de las probabilidades de sufrirlas, mucho más que cualquier medicamento, según la experta. Al contrario, explicó que un estilo de vida sedentario es el factor de riesgo más común para el alzhéimer y la demencia, siendo perjudicial para la salud cerebral y física.

Ejercitarse ayuda a acortar el tiempo que le toma a una persona quedarse dormida y que se despierte menos durante la noche. Es decir, mejora la calidad del sueño, según Méndez Morales. 

A pesar de los mitos que sostienen que hacer ejercicio antes de dormir afecta las horas de sueño, la neuróloga aseguró que se puede hacer ejercicio en cualquier hora del día, excepto durante las últimas dos horas antes de acostarte

También, disminuye la posibilidad de morir por condiciones cardiovasculares y derrames cerebrales. Asimismo, para las personas con alzhéimer, ayuda a lentificar el progreso de la enfermedad, similar que en casos de parkinson. En los pacientes de parkinson, contribuye a que las conexiones de unas células del cerebro aumenten. 

Otro beneficio es que disminuye y mejora  la ansiedad  y la depresión, mencionó.

Por su parte, el psiquiatra Dimas Javier Tirado Morales coincidió con Méndez Morales al insistir en que hay muchos estudios que hablan sobre los beneficios del ejercicio en la salud mental, específicamente. 

Explicó que se liberan endorfinas, endocanabinoides y otras proteínas que producen placer y ayudan a mejorar el aprendizaje. Se aprende mejor y se retiene la información de manera más eficiente, indicó. 

Describió que en el cerebro hay una parte que se llama el hipocampo, encargado de la memoria. Se ha probado que las personas con problemas de salud mental, como la depresión, la esquizofrenia, estrés postraumático, entre otros, tienen este área subdesarrollada. Con el ejercicio se desarrolla mejor esta área, haciéndolo una actividad fundamental, explicó Tirado Morales. 

Mientras, el médico internista Mauricio González compartió en su Twitter un poco sobre los beneficios del ejercicio en el cerebro. Comentó que existen teorías que establecen que al hacer ejercicio se libera una hormona llamada irisina, sustancia que ayuda a reducir la inflamación a nivel cerebral que se presenta con la edad y el estrés. 

Por su parte, Méndez Morales destacó que la inflamación cerebral afecta a la salud del cerebro, y es una de las razones principales de enfermedades neurodegenerativas. Mientras, Tirado Morales sostuvo que está claramente establecido que los trastornos de salud mental están asociados con la inflamación del cerebro. 

El psiquiatra subrayó que hay muchas personas con condiciones físicas inflamatorias, como el diabetes, lupus, esclerosis múltiple y dolor crónico, artritis reumatoidea, que son más propensas a padecer de trastornos de salud mental, específicamente depresión. Aseguró que toda actividad, como la dieta y el ejercicio, ayudan a reducir la inflamación. 

Por su parte, la doctora en neurología indicó que el ejercicio aeróbico, como caminar, nadar, correr, bailar, entre otras actividades, con uso de pesas en algunas instancias para fortalecer los músculos, es el ideal. Lo recomendable es dos horas y media semanales, pero con al menos 90 minutos a la semana reduce el riesgo de desarrollar alzhéimer, según dijo.

Mientras, Tirado Morales admitió que no es fácil para toda persona hacer ejercicio en Puerto Rico por el clima, la falta de espacios peatonales y la escasez de espacios recreacionales seguros. Además, dijo que el ejercicio puede ser complicado para personas con problemas respiratorios, asma y alergias, entre otras condiciones o dolores crónicos. “Lo que puedas hacer es mejor que no hacer nada”, dijo.

Las personas que se mantienen activas, aunque sea dentro de la casa, tienen mejor funcionamiento diario, comentó Tirado Morales. Indicó que el ejercicio no tiene que ser algo sumamente activo, que provoque un elevamiento del ritmo cardíaco de una manera consistente, sino tan simple como caminar 20 a 30 minutos, varias veces en semana o diariamente. Es importante entrenarse para adaptar esa rutina y cumplir con el compromiso de hacer ejercicio, añadió.

La motivación es otro factor limitante, específicamente para personas con depresión, dijo Tirado Morales. Así que tener un círculo de personas que te motiven es fundamental. 

Por su parte, la neuróloga dijo que después de que sea ejercicio, al menos leve o moderado, ayuda. 

Explicó que el ejercicio intenso protege un poco más, y la cantidad que una persona tiene que hacer a la semana es menor. Dijo que todo debe hacerse paso a paso y empezar con lo que el cuerpo tolere. 

Ya con solo diez minutos de ejercicio al día hay beneficios, aseguró al tiempo que dijo que se puede ir progresando mientras se desarrolla resistencia y tolerancia.

Hacer ejercicio al aire libre también tiene sus beneficios, pero si no se siente seguro, puede hacerlo en su casa, agregó. 

Sabemos por estudios que el solo ocupar nuestro tiempo con un pasatiempo, trabajo, estudio o, en este caso, el ejercicio ayuda a la estabilidad emocional, por la distracción que implica. Si mejoramos nuestra salud en general, como, por ejemplo, al bajar de peso, puede ayudar a la salud mental”, concluyó el psiquiatra.