Para aprender y estudiar, pero también para sanar y transformar. El escribir o la práctica del journaling trae grandes beneficios para la salud mental de los individuos. 

Solo es necesario un cuaderno en blanco, tiempo para consigo mismo y dedicación para rellenar con textos, dibujos, recortes o pinturas lo que en el día se ha vivido. 

En ello, se pueden plasmar sueños, metas, ideas o incluso miedos, ya que es un espacio seguro para conectar consigo mismo, de acuerdo con un artículo sobre el journaling

De acuerdo con la terapeuta holística Sumi Amaya, cuando introduce esta técnica a las personas se le llama “escritura terapéutica”, pues la persona puede comprender que a través de la escritura va a sanar.

Explicó que se trata de algo tan simple como sentarse y escribir en una hoja, diario o libreta, que recomienda sea elegido exclusivamente para esto y para que tenga esa energía.

“Dependiendo de lo que sea, puedes tener un diario para cada cosa”, sostuvo.

Indicó que se puede tener ese diario para propósitos de desahogarse, así como se puede tener uno de gratitud, para el área espiritual o simplemente uno para registrar todo lo que le sucede a la persona en el día.

Sostuvo, además, que el journaling es una manera en que los individuos visualizan su crecimiento a nivel mental y emocional.

Beneficios

De acuerdo con la terapeuta, a nivel mental ayuda a vaciar la mente y liberarse de la tensión mental, y ayuda a conectar con el subconsciente. 

Ejemplificó que cuando alguien se encuentra emocional o tratando de resolver conflictos, no conoce cómo dirigirse a la persona y en ocasiones se saltan cosas que deseaban expresar. Sin embargo, al escribir es diferente, ya que “cuando tú escribes no se te queda nada”.

“Lo más maravilloso es que tú te vas conociendo ahí, vas evolucionando, y gestionando tus emociones”, dijo.

De manera similar, para la psicóloga Brendalie Rivera, el journaling le recuerda a lo que antes eran los diarios. Según Rivera, eran muy populares para los años 90 ‘s. La diferencia es que actualmente se tiene un objetivo y visión clara del mensaje por expresar, dijo.

Explicó que, en efecto, el journaling es terapéutico, ya que a través de la escritura  se pueden expresar las emociones, experiencias y reflexionar. 

Además de que tiene apertura de que la persona puede decidir si lo desea integrar todos los días o si va a elegir días en específico para llevarlo a cabo, como, por ejemplo, días en los que tengan emociones particulares, sean positivas o negativas.

Mientras nosotros vamos escribiendo, nosotros también vamos descubriendo y comprendiendo cosas que nos pasaron”, agregó. 

Incluso, habló sobre el proceso creativo que también trae el journaling, como el agregar colores, fotos, dibujos, o resaltado con colores, lo que ayuda con el proceso de memoria y reconstrucción de historias ocurridas.

De acuerdo con Rivera, el simple hecho de escribirlo a mano ayuda bastante con los procesos cognitivos, procesamiento de información y memoria, destrezas visomotoras, motoras finas y de por sí, independientemente la edad, es muy positivo y beneficioso para la salud integral. 

Precisamente, el artículo “Invitación a la Escritura Terapéutica” sostiene que las ganancias de poner por escrito una situación fuerte o traumática se traducen en salud física y emocional, ya que las experiencias difíciles se procesan a través del lenguaje.

Asimismo, confirma que, el poner en papel los sentimientos y los pensamientos profundos es un quehacer terapéutico, sino que además, a través de la escritura, el sufrimiento puede ser tramitado en arte.

¿Cuándo integrarlo?

Según Sumi Amaya, preferiblemente en la noche, aun así, si la persona lo hace en la mañana sería en forma de gratitud, mínimo 10 minutos, y de aquellas cosas que se desean alcanzar en dicho día. 

Por su parte, compartió que este diario puede tenerlo tan cerca como en la conocida “mesita de noche”, en caso de que realice la escritura terapéutica en la noche, desahogándose al agregar algo bueno que sucedió, algo no tan bueno, algo por lo que agradecer, algo que piense mucho, algo relacionado a metas o sueños y la lista de tareas. 

Asimismo, Rivera compartió que para poder establecer un hábito es importante tener en consideración los horarios específicos a realizar la escritura y si será todos los días (lo cual recomienda, pues ayuda a poder identificar lo más importante del día).

Recomendaciones

Para propósitos de compromiso y consistencia al realizar el journaling, la especialista en terapia holística recomendó tener una alarma o recordatorio.

Primero antes de generar el hábito, haz el compromiso, luego el reminder”, indicó.

Sostuvo que en lo que la persona genera el hábito puede llegar a tardar de uno a dos años, por lo que, en caso de que al comienzo se esté dejando al lado, deberán de ser pacientes con el proceso y simplemente retomar.

El journaling, de acuerdo con Sumi Amaya, es una herramienta que es un aliado, no cuesta nada, pues siempre en los hogares habrá un lápiz o papel, aun así, lo importante es dedicar ese tiempo a gestionar y entender las emociones. 

“El ejercicio de la escritura terapéutica, como tal, abre tu corazón, abre tu mente, y te permite analizar, te permite, sentir y entender de una manera cruda”, sostuvo. 

Explicó que es una práctica sagrada para propiciar el amor propio, amarse y aceptarse tal y como son. 

Rivera, por su parte, recomendó y resaltó la importancia de que se realice a mano y no a través de computadoras o notas del celular, pues todo el nivel cognitivo y a nivel neuronal que se da en el cerebro al escribir a mano es muy distinto a cuando es mediante un teclado.