Aunque el estrés es usualmente asociado al contexto emocional y psicológico, también puede manifestarse en la piel de las personas y hasta empeorar condiciones dermatológicas.
De acuerdo con la psicóloga industrial organizacional, Glorymar Rivera, el estado emocional de los individuos también impacta su salud física.
Agregó que una de las manifestaciones físicas relacionadas al estado emocional de las personas son las alergias.
“Las reacciones alérgicas pueden ser en la piel, en el aparato respiratorio o digestivo y requieren un diagnóstico médico para determinar la causa”, mencionó Rivera.
La especialista en psicología explicó a Es Mental que la tensión, el estrés o la ansiedad provocan respuestas en el sistema inmunológico, mostrándose entre los síntomas más comunes ronchas en la piel por el estrés.
Condiciones dermatológicas agravadas por el estrés y ansiedad
Según el artículo publicado en Redacción Médica, entre el 25 y el 30 por ciento de los pacientes que acuden a algún especialista en dermatología, tienen asociado algún componente psicológico en su afección.
El mismo artículo destaca el hecho de que la piel es capaz de detectar dolor, presión y temperatura, y así en una situación estresante manda la información al cerebro. Al mismo tiempo que esto ocurre, en la propia piel se produce una respuesta inflamatoria a cual sea la situación.
Las afecciones de la piel que empeoran con el estrés son la psoriasis, acné y dermatitis atópica. Asimismo, se asocia la aparición de brotes de otras enfermedades como dermatitis seborreica, alopecia areata y rosácea, de acuerdo con la página.
De acuerdo con Medline Plus, la urticaria se manifiesta como ronchas rojizas que producen picazón en la piel y entre otras posibles causas se encuentran las infecciones y el estrés.
Por su parte, el artículo de la Clinica Subiza destaca que la condición de la urticaria se puede agudizar a causa del estrés esto a través de cambios hormonales o químicos que ocurren en respuesta al estrés.
El artículo expone que un brote de urticaria puede ser incómodo y este tipo de erupciones puede causar sentimientos de infelicidad lo que puede amplificar el estrés y por consiguiente empeorar la erupción.
Prevención y recomendaciones
“El estrés se ha convertido en el enemigo silencioso de nuestra salud. Cuando estamos en situaciones de estrés nuestro cuerpo activa la respuesta “lucha y huida” que viene acompañado de nuestro sistema nervioso simpático, el cual provoca cambios físicos en nuestro cuerpo para así poder defenderse”, resaltó Rivera.
Según la doctora, las personas pueden prevenir que las condiciones dermatológicas se agraven por estrés manteniendo un balance entre mente y cuerpo.
Ese balance puede incluir una combinación de actividades diarias que ayuden a liberar el estrés y también, incluir a la rutina la búsqueda de servicios psicológicos para poder manejar las emociones de forma saludable.
Entre sus recomendaciones para manejar el estrés y evitar que se agudizan dichas condiciones en la piel están:
- Establecer prioridades
- Contar con un equipo de apoyo
- Hacer actividades relajantes, como ejercicio, yoga o actividades al aire libre.
- No obsesionarse con los problemas
En el contexto de tratamientos, la Clínica Subiza recomienda tratar dichas erupciones por estrés alternativamente, enfriando la piel pues esto puede aliviar la picazón y puede lograrlo tomando un baño frío o con una compresa fría.
No obstante, si las erupciones continúan es recomendable tratar con algún especialista en dermatología o alergólogo.