¿Qué factores contribuyen a la felicidad de una persona? ¿Cómo se puede ser feliz? Estas son algunas de las interrogantes que muchos se hacen y que son la base de una investigación de la Universidad de Harvard que lleva vigente más de 80 años, dándole seguimiento a sus participantes.
Esta investigación, llamada Estudio de Desarrollo Adulto y que comenzó en 1938, reveló que ser feliz no se trata solo de bienes materiales, éxitos profesionales, dinero ni buena salud general. Probó que el factor más relevante para que una persona entienda a sus 80 años que es “feliz” es el haber tenido, a los 50, un círculo de amistades y relaciones sociales que se conservaron y cultivaron a lo largo de la vida. Del mismo modo, el tener una relación marital satisfactoria tuvo un efecto protector sobre la salud mental de la pareja durante la vejez, de acuerdo al estudio.
Para esta investigación, se entrevistaron a 268 estudiantes varones matriculados en la universidad y a otros 456 adolescentes, hombres también, provenientes de barrios pobres y marginados en Boston. Luego, añadieron a 1,300 hijos, nietos y bisnietos de los participantes originales, incluidas mujeres, de los participantes. De los 268 estudiantes de Harvard con los que se inició el estudio, 19 estaban vivos en 2017, todos ellos mayores de 90 años. Se consideraron aspectos como cómo vivían, si terminaron sus estudios, a qué se dedicaban, si estaban solos o casados, si tenían hijos, si habían cometido un crimen y qué tipo de empleo tenían, etcétera.
“Esta indagación reitera la importancia de tener una relación saludable, que implica el crecimiento y mejoramiento de ambas partes a lo largo de ese lazo. El estar bien con otro tiene un gran impacto en la felicidad”, expresó la psicóloga clínica Karim Torres Sánchez.
Sin embargo, aclaró que no tiene que ser una relación amorosa, pues se trata de que la persona se sienta conectada con los demás.
“No es estar casado, es estar acompañado. Tener una esa persona que te reconoce y acepta tal y como eres, con la que puedes enfrentar obstáculos y aprender. Por este motivo, indicó que altas tasas de divorcio pudieran tener un impacto en estos hallazgos e imposibilitar la felicidad para muchos.
Por su parte, Carmen “Nina” Martínez Geigel, psicóloga experta en terapia de familia y parejas, coincidió con los hallazgos del estudio. Según ella, tener una relación satisfactoria implica mejor manejo de los problemas cotidianos, mayor facilidad en la gestión de la ansiedad y depresión, y hace más probable que sus hijos sean felices, explicó al citar indagaciones anteriores.
Martínez Geigel indicó que el estado de ánimo tiene un impacto directo en cómo las personas sienten el dolor físico, al igual que otras situaciones negativas que pudiesen afectar a nivel emocional. Añadió que otra literatura sugiere un patrón de personas, específicamente hombres, cuya salud empeora luego de enviudar.
Más aún, el mismo estudio apuntó a otro estudio similar, publicado en 2015, que evidenció entre sus hallazgos los beneficios de sentir seguridad en el matrimonio como tener mayor satisfacción conyugal, menos síntomas depresivos, mejor estado de ánimo y conflictos maritales menos frecuentes. Más aún, el sentir una mayor seguridad en el matrimonio fue un factor que predijo mejor memoria en mujeres dos años y medio después.
“La importancia es tener una pareja que funcione, que te brinde seguridad y apoyo. La felicidad es relativo”, agregó Martínez Geigel. Explicó que los mismos elementos que les enseñan a los niños en la escuela al describirles las funciones de un padre y una madre son los factores que las personas buscan en una relación. Es decir, seguridad, apego y apoyo.
¿Qué distingue a este estudio de otras indagaciones?
Según los encargados de esta investigación en HSAD, los intentos anteriores para estudiar este tema a largo plazo habían fallado porque eran a base de recuerdos.
“Se le pedía a los participantes que hicieran memoria y recuerdasen detalles de su vida pasada, un método que ha demostrado ser poco fiable, pues la memoria cambia con los años y los recuerdos muchas veces se vuelven borrosos o se mezclan con la fantasía”, indicaron.
“Estudios a largo plazo es la mejor forma de evaluar y tener una muestra amplia de lo estudiado”, indicó Torres Sánchez al apoyar la metodología y los hallazgos del estudio.
Efectos de la soledad
Aparte de la felicidad, el estudio también habla sobre el impacto de la soledad. Según Torres Sánchez, el aislamiento y el sentido de estar solo son los elementos más complicados, difíciles y cruciales en la vida.
“El no estar acompañado, no sentirse comprendido, ni aceptado son detonantes para la depresión y la ansiedad”, indicó Torres Sánchez.
Según su experiencia profesional, en terapia se trabaja mucho ese elemento, pero no necesariamente la persona está sola totalmente, sino que se siente sola porque no reconoce su valor. Enfatizó que los adultos mayores por encima de la falta de agilidad física y el deterioro de las funciones, son quienes más carecen de esa conexión.
Asimismo, Martínez Geigel discutió los peligros que presentan estos hallazgos para la alta tasa de adultos mayores desatendidos en Puerto Rico.
Cada vez hay un mayor número de personas mayores de 64 en la Isla y muy pocos recursos para atenderlos, afirmaron ambas profesionales al expresar que hace falta más atención comunitaria y mayor acceso a servicios de salud física y mental para esta población.