Ante las dificultades para un diagnóstico temprano del alzhéimer en Puerto Rico, la internista y geriatra, Vanessa Sepúlveda Rivera, sugirió que el Departamento de Salud le exija a todo médico recibir educación continua sobre la demencia, al tiempo que señaló que los efectos de la pandemia han acelerado el deterioro cognitivo en pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa. 

Asimismo, dijo, durante un conversatorio efectuado por el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico el Día Mundial del Alzhéimer, que esta medida es necesaria, sin importar la especialidad del salubrista, para facilitar o agilizar la identificación de casos de demencia en etapas más tempranas.

Por su parte, el catedrático del Departamento de Neurología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Christian Schenk Aldahondo, concordó con la doctora al asegurar que hay un problema detectando las etapas iniciales del alzhéimer.

Schenk Aldahondo explicó a Es Mental que esta dificultad es un problema que se lleva arrastrando hace varios años sin resolverse. Añadió que la dificultad puede llevar a las personas desde ser diagnosticados erróneamente hasta descubrir que sufren de esta enfermedad estando en etapas avanzadas. 

Sepúlveda Rivera, quien también conversó con Es Mental sobre el tema,mencionó que hay estudios que han probado que el deterioro cerebral que provoca el alzhéimer puede iniciar desde 20 a 15 años antes de que la persona exprese síntomas, factor que problematiza aún más la situación para estos pacientes.

Aunque ambos profesionales indicaron que las personas mayores de edad suelen tener dificultades de memoria, Schenk Aldahondo hizo hincapié en la necesidad de detectar una demencia, pues, de no estar diagnosticado, se puede exponer tanto al paciente como a sus seres queridos a situaciones de peligro.

Factores de riesgo

“Puerto Rico no es ‘dementia friendly’”, estableció Sepúlveda Rivera al constatar que no hay un plan de acción dirigido a la prevención de esta enfermedad.

Asimismo, los países que han mostrado tener bajos números de pacientes de alzhéimer son civilizaciones en las que se cuida mucho más de la salud, especificó la Dra. al mencionar que la alta tasa de Puerto Rico se debe a la falta de una buena alimentación. En Puerto Rico, esta enfermedad afecta a más de 65 mil personas.

Sin embargo, determinó que una alimentación correcta, el cuidado de la salud y hacer ejercicio frecuente puede hacer la diferencia entre desarrollar la enfermedad o no.

Schenk Aldahondo criticó la escasez de espacios recreativos, áreas peatonales y la falta de sombra para ejercitarse, lo que dificulta aún más el poder mantenerse activo. Clasificó este factor como uno que limita la prevención del alzhéimer.

Sepúlveda Rivera también expuso que hay otras condiciones que hacen a las personas más vulnerables a generar la enfermedad. Identificó a la depresión mayor y los problemas cardiovasculares como factores de alto riesgo. 

Schenk Aldohondo agregó a la hipertensión como otra condición que pudiese exacerbar las probabilidades de generar la enfermedad. Matizó que tanto la falta de medicamentos, como el tomarlos de manera excesiva o rutinaria, pueden causar  alzhéimer. 

A esto Sepúlveda Rivera le añadió que también existen medicamentos de distorsiones o trastornos de salud mental que también pueden hacer a las personas más vulnerables a generar esta enfermedad.

Además, la también catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, apuntó al alto costo que implica atender a un paciente con alzhéimer. 

Dijo que, aunque existen planes médicos que costean la mayor parte del tratamiento, hay límites en cuanto a los medicamentos que este puede proveer anualmente. Por esto, muchos pacientes deben recurrir a ayudas adicionales o limitar el consumo de fármacos que le pudiesen proveer un mejor estilo de vida. 

Por otro lado, la Asociación de Alzheimer expuso en su lista titulada Diez maneras de amar a tu cerebro algunas recomendaciones para prevenir la enfermedad, como evitar las lesiones cerebrales, no fumar, dormir suficientes horas, cuidar de su salud mental, mantenerse socialmente activo y ejercitar no solo al cuerpo sino que al cerebro con actividades retantes.

Investigaciones actuales sobre el alzhéimer

La investigación actual sobre el alzhéimer está dirigida a estudiar la etapa previa a los síntomas, pues el deterioro en la corteza cerebral que provoca los síntomas se puede generar desde la adolescencia, apuntó Sepúlveda Rivera.

El estilo de vida, tabaquismo o alcoholismo, la obesidad y los malos hábitos alimenticios contribuyen a la formación de placas de amiloides, asociadas con el deterioro cognitivo, y otras patologías en el cerebro.

Dijo que existen los ‘PET scans’ de amiloides y de la proteína ‘tau’, proteína relacionada al deterioro cognitivo, prácticas no implementadas aún en Puerto Rico, y otras evaluaciones aún no aprobadas oficialmente fijadas en anticipar el desarrollo de la enfermedad y cambiar el manejo de estos pacientes.

Por otro lado, anunció que está investigando la presencia de bioindicadores en la excreta, es decir, en el microbioma gastrointestinal.

Este tipo de evaluaciones pudiesen permitir el ver indicadores en etapas más tempranas, sin embargo, no garantizan la prevención de los primeros síntomas.